
Eleconomista.es/ La histórica petrolera argentina YPF vive una segunda juventud. La compañía, que fue expropiada a Repsol en 2012 por el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, se ha sumado con fuerza al rally bursátil de la bolsa argentina, en máximos tras acumular una revalorización del 258% durante el año pasado. Con la situación en el parqué al alza y la producción de gas y petróleo cerca de máximos gracias a la explotación de la formación de Vaca Muerta, YPF ha catapultado su valor hasta máximos de hace diez años. En este sentido, la compañía ha pasado de valer 10.640 millones de dólares en abril de 2012, cuando se iniciaron los trámites de la expropiación, a 20.680 millones la semana pasada, un aumento del 194%. Por su parte, el valor de la acción pasó de rondar los 12,3 dólares durante aquella época a rebasar los 52 dólares el pasado 10 de enero.
En septiembre del 2005 la acción en manos de Repsol aún hacía techo en los 70 dólares (ADR USA) no vamos a la acción en Argentina porque el peso no es moneda estable y si tiramos un Fibonacci la acción habría recuperado el 61,8% entre tales máximos y los mínimos en 2.6 dólares del 2022.
La entrada de Milei al gobierno y su política ultraliberalista ha atraído capitales extranjeros a la empresa en la primavera del año pasado muy cerca del suelo tiene lugar un corte de oro EMA 50/200 que rápidamente hace detonar la bajista del 2005 y emerger como un géiser a zona 44 dólares.
Las puntas de las medias no tienen la más mínima intención de cruzarse todo lo contrario seguir haciendo subir a la acción.
La política de Milei es clara «hacer plata, guita» como sea donde sea a quien sea, reflotar una economía hundida tiene estas cosas que se van a beneficiar las grandes manos en este caso de la energía en un lugar donde la tierra flota en ella como el yacimiento de Vaca Muerta.
La expropiación de YPF por parte de C.F.K. asesorada por su lugar teniente de Kicillof fue una auténtica gamberrada política de la argentina populista Y neoperonista a Repsol para luego como se ve en el gráfico hundirla porque Argentina no tenía ni know how y la cadena de distribución apropiada para la explotación óptima del yacimiento y aparte de esto el altísimo costo que se tuvo que pagar 5000 millones de euros a Repsol y 16000 millones de dólares al grupo Petersen y Eton Park Capital por un cuarto de YPF antes de ser nacionalizada que tenía algo más de la mitad. A Repsol se la quitó de encima con 5000 pero a los americanos tuvieron que pagarle más del triple teniendo la mitad que la española porque denunció a tribunales la chapucera nacionalización de la empresa.