
La semana pasada era una de dos o se ejecutaban figuras feas de corto plazo para entrar oficialmente en corrección técnica todos los índices sin excepción (porque corregir corrigieron técnicamente el DOW y el RUSSELL en cambio SP y NASDAQ estaban en tregua alcista nada más) el miércoles fue clave con el dato de IPC y el comienzo de los pesos pesados del financiero estadounidense un mal IPC habría sido el empujón bajista para continuar la corrección pero salió mejor de lo esperado y anuló la mala sesión del cierre de la semana anterior.
Los índices cerraron rompiendo las bajistas de máximos y dando a entender que en tregua o no la corrección se pudo acabar, ahora bien faltan la BIG TECHS , Magníficas, FANG para confirmar si también bien terminaríamos el mes con seguro un nuevo máximo histórico en SP y NASDAQ para empezar el año. Ahora si fallan y lanzan profits warnings el mercado quedaría en dientes de sierra.
Hay que indicar también el buen arranque del año en RV EUROPA , Eurostoxx supera máximos 2024 y el DAX hace nuevos máximos históricos. Así que nada a esperar resultados que confirmen la continuidad alcista o consolidativa porque si se publican buenas y malas noticias lo que procede es un lateral en como decimos en dientes de sierra.
Trump ya será presidente de los EEUU esta semana oficialmente , se espera un batería de disposiciones firmadas que parecerá una lluvia de misiles sobre todos los ámbitos tanto públicos como privados, tanto nacionales como internacionales, está celoso porque Biden había firmado más que él teniendo este el récord de disposiciones firmadas desde la llegada a la Casa Blanca. La agenda 2030 se puede tirar ya a la basura porque en el 2029 hasta que se vaya con 82 años solo le servirá para encender la chimenea en invierno. Malos tiempos para el cambio climático y las energías renovables con este hombre porque él sigue con su «drill, drill and drill»
Resumen de la semana de Marketscreener.com
Los mercados financieros subieron con fuerza esta semana, impulsados por los datos de inflación en Estados Unidos, el alto el fuego en Gaza y los primeros resultados de los bancos estadounidenses y las empresas europeas de lujo, que hicieron subir al sector en su conjunto. La llegada del nuevo presidente de Estados Unidos a la Casa Blanca el lunes y la intensificación de la temporada de resultados trimestrales podrían desatar la volatilidad en los próximos días, aunque de momento los primeros datos son alentadores.
Materias primas
Energía. Los precios del petróleo siguieron subiendo esta semana, alcanzando niveles no vistos desde hace varios meses a pesar de la disminución de los riesgos geopolíticos con el alto el fuego en Gaza. El precio del crudo Brent superó los 82 USD el barril, mientras que el WTI rompió temporalmente la barrera de los 80 USD. Esta subida se explica por varios factores: en primer lugar, la revisión al alza de las previsiones de demanda por parte de la Agencia Internacional de la Energía estimuló el mercado. La agencia aumentó sus previsiones de crecimiento de la demanda para 2024 y destacó los posibles escenarios de interrupción del suministro debido a las sanciones contra Rusia. La OPEP prevé un sólido crecimiento de la demanda hasta 2026, con previsiones casi sin cambios respecto al mes pasado. Por otra parte, las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos al sector energético ruso siguen pesando en el mercado.Metales. El cobre mantuvo su progresión en Londres, apoyado por las especulaciones sobre las políticas comerciales de la administración Trump, que sugieren que los nuevos aranceles estadounidenses podrían aumentar de forma paulatina. Desde principios de año, el cobre ha subido más de un 5 % y cotiza en torno a los 9,170 USD (precio al contado). Además, Antofagasta, uno de los principales productores chilenos, ha anunciado un ligero aumento de su producción de cobre para 2024, aunque por debajo de las expectativas iniciales. En cuanto al oro, su precio ha vuelto a superar la barrera de los 2.700 USD, impulsado por unos datos moderados de inflación estadounidense que son sinónimo de bajada de tipos.
Productos agrícolas. El precio del maíz sigue animado por las revisiones a la baja de las expectativas de producción en Estados Unidos. El Departamento de Agricultura estadounidense ha recortado su estimación de producción de maíz a 377,6 millones de toneladas (frente a los 384 millones de la proyección de diciembre). Este ajuste está prestando apoyo a los precios en la Bolsa de Chicago, donde cotiza a 477 centavos USD el bushel (contrato con vencimiento en marzo de 2025).
Criptomonedas. Siguiendo los pasos de los índices bursátiles, el bitcoin vuelve a ser el centro de atención esta semana. BTC ha subido casi un 9 % y coquetea ahora con la marca de los 103.000 USD. Los ETF de Bitcoin al contado han registrado casi 1.400 millones USD en entradas netas en los últimos dos días. Mientras tanto, la criptodivisa XRP sube un 40 %, lo que eleva su valoración a más de 187.000 millones USD y la convierte en el tercer activo más valioso del mercado de criptodivisas. Este repunte puede explicarse por la perspectiva de una administración Trump favorable al desarrollo de la criptoesfera, sobre todo porque la empresa emisora de la criptomoneda XRP fue el mayor donante de fondos a la candidatura del presidente estadounidense, según el instituto de estudios demócrata Public Citizen. Otro valor con una evolución espectacular fue Dogecoin (DOGE), que subió un 23 % hasta 0,41 USD. La memecoin debe su rentabilidad principalmente al creciente poder en la esfera política y económica estadounidense de Elon Musk, principal valedor de DOGE en las redes sociales. Los inversores están ansiosos por ver si las promesas de Trump con respecto a las criptomonedas se harán realidad en 2025.
Macroeconomía
Clima de inversión. Un suspiro de alivio. Lo más destacado de la semana fue, sin duda, la publicación del índice de precios al consumo de Estados Unidos. El indicador subyacente se situó ligeramente por debajo de las expectativas. Fue una excelente noticia para los inversores, que permitió a los índices estadounidenses recuperar impulso en un contexto de relajación de los rendimientos de los bonos. En Europa, el CAC 40 también sacó partido de la coyuntura y recuperó parte del terreno perdido el año pasado, mientras que su homólogo paneuropeo, el Euro Stoxx 50, marcó un nuevo récord plurianual. Los inversores esperan con impaciencia la toma de posesión de Donald Trump, prevista para el próximo lunes. Sin embargo, tendrá que ponerse manos a la obra enseguida, dada la enorme cantidad de deuda que necesita financiar. Los primeros reembolsos vencen en el primer trimestre. Así pues, estaremos atentos no solo a los resultados de las empresas, sino también a las próximas subastas y a los rendimientos asociados. Una nueva subida de los tipos de interés sería perjudicial para la evolución de la renta variable.Comienza la cuenta atrás bursátil antes de la investidura
La semana empezó mal, pero la sorpresa positiva que deparó la inflación en Estados Unidos, los sólidos resultados de los bancos de Wall Street y el acelerón de los inversores antes de la investidura de Trump cambiaron las tornas.
La próxima semana se esperan buenos resultados trimestrales de Netflix, Johnson & Johnson, GE Aerospace, Procter & Gamble y Abbott en Estados Unidos y de Investor AB, Givaudan y Ericsson en Europa. En el plano macroeconómico, la semana estará marcada por el Foro de Davos y la decisión el viernes del Banco de Japón sobre los tipos de interés. Sin olvidar, por supuesto, la toma de posesión del nuevo inquilino de la Casa Blanca el lunes, tras la cual podemos esperar algunos mensajes incendiarios.
RENTABILIDADES DE LOS PRINCIPALES FUTUROS :
La energía copa los primeros lugares del ranking anual, el cobre buena señal que esté también bastante alto , metales también en positivo, commdoties agrícolas mixtas, el dolar ha perdido fuerza y los futuros de bonos y notas mejoran pero no salen de negativo. Índices bursátiles en positivo a excepción del Nikkei japonés.