Veremos si hoy hay fumata blanca también con los aranceles de EEUU a China

Esta semana lo más importante en el orbe cristiano es que hay nuevo Papa, en el orbe económico  queda la imposición final de aranceles de EEUU para poder comerciar con este país y en el orbe geoestratégico se suma un nuevo frente bélico entre India vs Pakistán ambas potencias nucleares. China, EEUU, Rusia tienen intereses en la zona que salvaguardar y están atentos a que no sean más que refriegas entre ambos países en muy determinados puntos y no extienda el conflicto. En el orbe financiero  bolsas tranquilas y en el cryptomercado se ha observado un empujón alcista que  ha procurado la superación de nuevos de los 100 000 dólares del bitcoin.

Mayo pues discurre tranquilo y pensándose si ataca máximos en RV USA  o si los supera en el caso europeo, la negociación final de EEUU con China en cuanto a aranceles será lo que diga si lo hará o si pondrá fin al rebote visto desde mínimos de abril, Trump quiere vender la bajada de 145% al 80% como una apertura de mano y los chinos lo consideran una tomadura de pelo, se habla  del 60% pero aún así China no aceptaría porque literalmente no le interesaría tener relaciones económicas con EEUU, pero claro, lo que China teme también es que el plan Trump sea aplicado por todos sus aliados occidentales porque el Presidente americano aplicaría este modo de presión a través de los acuerdos bilaterales a cumplir si quieren vender en EEUU. Entonces a China se le van a cerrar mercados a los que solo podrá entrar si fabrican dentro de ellos  pero claro ya no podrán ser sus productos baratos.

Quien hizo la ley hizo la trampa también pueden traerse a occidente los chinos sus productos semiterminados o terminados parcialmente para ser en occidente rematados en fábricas con marcas locales de conveniencia y en función del éxito pues fabricar íntegramente o cortar cerrar directamente si no son competitivos.

Resumen semanal de marketscreener.com

Los mercados financieros se han beneficiado esta semana de los recortes de los tipos de interés oficiales por parte del Banco Popular de China y el Banco de Inglaterra. Por su parte, la Reserva Federal ha seguido mostrando una postura prudente respecto a los aranceles. La principal noticia de la semana ha sido, sin duda, la relajación de las tensiones comerciales provocadas por Estados Unidos tras el acuerdo con el Reino Unido y el inicio de las conversaciones con China este fin de semana. En las próximas semanas podrían firmarse otros pactos que reducirían la incertidumbre sobre la economía mundial.
Materias primas
Energía. Las esperanzas de una relajación de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han impulsado el Brent y el WTI esta semana. Las conversaciones de este fin de semana entre ambos países han mejorado el ánimo del mercado, aunque serán necesarios avances visibles en la reducción de los aranceles para que mejore la demanda. Sin embargo, por el lado de la oferta, la OPEP+ sigue aumentando la producción, y ello podría presionar a la baja los precios a medio plazo. En el frente geopolítico, las sanciones de Estados Unidos contra algunas refinerías chinas por sus compras de petróleo de Irán han agravado las restricciones a las importaciones iraníes. Esta tendencia podría influir en la elección de algunos compradores chinos en el futuro. Otro acontecimiento digno de mención es el acuerdo comercial entre Estados Unidos y el Reino Unido, que ha supuesto cierto alivio para los mercados, aunque los detalles sugieren que su efecto inmediato sigue siendo limitado. El crudo Brent cotiza al alza, a 63,70 USD, mientras que el WTI ronda los 60,60 USD.

Metales. Los operadores permanecen a la espera de noticias sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. En la Bolsa de Metales de Londres, el cobre se mantiene en torno a los 9.400 USD la tonelada, mostrando una tendencia marcadamente prudente a la espera de la resolución de las negociaciones. El oro, por su parte, reanuda su ascenso hasta los 3.330 USD. Las tensiones entre India y Pakistán aumentan la prima de riesgo geopolítico e incrementan el atractivo de los valores refugio.

Productos agrícolas. El trigo cotiza a la baja en Chicago, a 530 centavos el bushel (con vencimiento en julio de 2025). Las favorables condiciones meteorológicas en Estados Unidos, Ucrania y Rusia mejoran las perspectivas de las cosechas, para perjuicio de los precios. También en Chicago, los precios de la soja tienden a recuperarse antes de las conversaciones previstas para este fin de semana entre China y Estados Unidos.

Criptoactivos. Bitcoin (BTC) está a un paso de su máximo histórico. Ahora cotiza en torno a los 103.000 USD y, tras una subida de casi el 10% esta semana, está a solo un 6% de alcanzar su máximo histórico de 109.300 USD, establecido en enero. Esta subida se debe en gran medida a la entrada masiva de capital en los ETF de Bitcoin al contado. IBIT, el ETF insignia de BlackRock, registró 17 sesiones consecutivas de entradas netas positivas, una clara señal de la locura institucional. Entre el 14 de abril y el 7 de mayo, sus activos gestionados pasaron de 48.580 millones a 62.910 millones USD. Esta evolución se produce en un contexto de relajación de las tensiones comerciales que está reorientando los flujos hacia activos de riesgo, en los que destacan las criptomonedas. Ether (ETH), por su parte, no se ha quedado atrás. El jueves, la segunda criptomoneda por capitalización bursátil registró su sesión más fuerte en cuatro años, disparándose un 22% en 24 horas. Ahora cotiza en torno a los 2.350 USD, un alza más que bienvenida, pues la criptomoneda ha cedido un 30% de su valor desde principios de año.

Macroeconomía
Clima de inversión. Aunque la reunión de la Fed no deparó cambios, los inversores parecen satisfechos, por el momento, con los avances en materia de aranceles. El Reino Unido fue el primero en sacar pecho con el anuncio de un acuerdo con Estados Unidos. Todo el mundo espera que la distensión con China, que en el mejor de los casos alumbre un acuerdo comercial, sea la buena noticia de la próxima semana. Mientras tanto, los rendimientos de los bonos no apuntan a recesión, al menos a corto plazo, mientras que el S&P 500 se enfrenta a su media móvil de 200 días. Harán falta señales positivas de los precios para continuar el repunte iniciado a principios de abril.

La temporada de resultados está tocando a su fin. El 90% de las empresas del S&P 500 ya han publicado sus cifras. Pero la calma aún no es total, ya que se espera que Cisco, Walmart, Alibaba, Allianz, Richemont, Applied Materials y Deutsche Telekom den un poco de emoción a los mercados.
En el frente macroeconómico, promete ser una semana ajetreada. El martes, el dato de inflación en Estados Unidos de abril será el protagonista. El jueves, el Reino Unido comunicará su PIB del primer trimestre, al que seguirán las ventas minoristas y el índice de precios al productor de Estados Unidos. El gobernador de la Reserva Federal, Jerome Powell, hará declaraciones en Washington.
Por último, el viernes concentraremos nuestra atención en Asia, para conocer el dato de crecimiento japonés, y en Estados Unidos, donde se comunicará el índice preliminar de confianza del consumidor de la Universidad de Míchigan.

PUBLICIDAD (google adsense)