
Acuerdo Comercial China-EE.UU.: El acuerdo inicial generó optimismo en el mercado debido a la reducción de aranceles.
Preocupaciones del Mercado: A pesar del impulso inicial, persisten incertidumbres que nublan las perspectivas futuras.
Postura Comercial de Trump: La amenaza de un endurecimiento de la postura comercial por parte de Trump podría deshacer los beneficios del acuerdo.
Degradación de Moody’s: La rebaja de la calificación crediticia de EE.UU. por Moody’s a AA1 refleja inquietudes sobre el aumento de la deuda pública y la gestión fiscal.
Inestabilidad del Mercado de Bonos: El aumento de los rendimientos de los bonos señala inestabilidad y podría impactar negativamente al mercado de valores.
Confianza del Consumidor: La confianza del consumidor se mantiene en niveles bajos, con expectativas futuras en mínimos históricos desde principios de los 80.
Análisis Cuantitativo:
Charlie Mæigo: El repunte del mercado actual está generando dificultades para los operadores macro-defensivos, evidenciado por la caída del VIX por debajo de 20.
Indicadores Económicos: Datos recientes, como la encuesta de la Universidad de Michigan, revelan una significativa desconfianza en las políticas económicas gubernamentales.
Mercados Emergentes: Excluyendo China, los mercados emergentes han experimentado un sólido rendimiento y se encuentran al borde de superar un rango de negociación de dos décadas.
Geopolítica Energética: La política energética de Trump, que incluye acuerdos con Arabia Saudita y una posible relajación de sanciones a Rusia e Irán, podría generar volatilidad en los mercados petroleros y alterar los flujos financieros globales.
Los mercados financieros se han beneficiado esta semana de la distensión de las tensiones comerciales, tras el acuerdo entre el Reino Unido y Estados Unidos y la suspensión provisional de los aranceles entre China y Estados Unidos.
El descenso de la inflación y otros buenos indicadores en Estados Unidos, que apuntan a una próxima bajada de los tipos, también han mantenido la tendencia alcista. No obstante, este viernes ha habido algún episodio de ventas masivas, una consecuencia lógica tras la fulgurante subida de los índices, sobre todo porque sigue habiendo mucha incertidumbre sobre la trayectoria de los tipos y el futuro de las barreras comerciales.
Materias primas
Energía. El repunte de los precios del petróleo se ha visto frenado por las discusiones en torno a un posible acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán. Este acuerdo podría aliviar las sanciones impuestas al país de los ayatolas, cuya producción y exportaciones podría aumentar. De este modo, podrían salir al mercado 400.000 barriles diarios más, o incluso hasta 800.000, según algunos analistas. Este aumento de la oferta se produce en un momento en que la OPEP+ también sigue aumentando su producción, lo que suscita inquietudes sobre un posible exceso de oferta en el mercado mundial. Paralelamente, la Agencia Internacional de la Energía alerta sobre una posible desaceleración económica que podría limitar el crecimiento de la demanda. En cuanto a la oferta, la agencia prevé un crecimiento de 1,6 millones de barriles diarios en 2025, en gran parte gracias a Arabia Saudí, que compensaría la caída prevista de la producción de petróleo de esquisto estadounidense debido a los bajos precios. Este aumento de la oferta podría suponer una presión a la baja persistente sobre los precios. En este contexto de posible exceso de oferta, los precios del Brent y del WTI han retrocedido en las últimas sesiones. No obstante, el rendimiento semanal sigue siendo positivo, en torno al 1,40%.
Metales. La reducción temporal de las tensiones comerciales ha supuesto un breve respiro para el sector de los metales industriales, pero hay que mantener la vigilancia hasta que el mercado tenga datos concretos sobre la evolución de los aranceles tras la tregua de 90 días. El cobre cotiza a 9.577 USD en Londres (precio al contado). El oro cede alrededor de un 2,5% esta semana, lastrado por el renovado apetito por el riesgo de los inversores y la apreciación del dólar.
Productos agrícolas. El precio del trigo registra un ligero repunte en Chicago, hasta los 530 centavos USD, gracias a los precios atractivos y a una demanda sostenida por unas ventas de exportación superiores a lo previsto en Estados Unidos. En el precio del cacao siguen pesando las escasas precipitaciones en Costa de Marfil, que amenazan el desarrollo de los cultivos. Esto se traduce en un claro repunte de los precios de alrededor del 15% esta semana.
Criptoactivos. El bitcoin (BTC) se mantiene estable esta semana en torno a los 103.500 USD, al igual que ether (ETH), que cotiza a 2.600 USD. Coinbase ha deparado la sorpresa de la semana. Considerada durante mucho tiempo una empresa arriesgada y en el punto de mira de la Comisión de Valores y Bolsa estadounidense, la plataforma de criptomonedas formará parte del índice S&P 500 a partir del lunes 19 de mayo, junto a las mayores capitalizaciones del país. Con una valoración de 62.000 millones USD, Coinbase se convierte en la primera empresa especializada del sector de las criptomonedas en formar parte del índice, erigiéndose en un símbolo de la legitimación institucional del sector. Representará alrededor del 0,1% del peso total del S&P 500 y hasta el 0,7% de la exposición sectorial a servicios financieros. Según las estimaciones de la consultora Bernstein, esta entrada podría generar hasta 16.000 millones USD en compras automáticas por parte de fondos pasivos y activos que replican el índice. Pero no todo es de color de rosa. La empresa ha decepcionado a los mercados con sus resultados trimestrales por debajo de las expectativas y tras revelar que ha sido víctima de un ataque informático que le costará 400 millones EUR. Seguiremos atentos.
Macroeconomía
Macroeconomía. La inflación retrocede, pero los mercados de bonos desconfían, mientras que las acciones continúan su ascenso. Esta es la paradoja que resume el ambiente actual en los mercados financieros. Las últimas cifras del IPC (precios al consumo) y el IPP (precios al productor) se situaron por debajo de las expectativas, lo que sugiere que las subidas de los aranceles estadounidenses no se están reflejando, al menos por ahora, en los precios al consumo. En cuanto al empleo, la situación sigue siendo robusta: las solicitudes semanales de prestaciones por desempleo se ajustan a las previsiones y se mantienen por debajo de los umbrales críticos.
Si esta tendencia se confirma, podría animar a la Reserva Federal a adoptar una política monetaria algo más laxa. Aún no hemos llegado a ese punto, pero, si en las próximas semanas se firman acuerdos comerciales concretos, el impacto de los aranceles podría ser mucho menor de lo que se temía. En ese caso, la desregulación y las rebajas fiscales previstas en Estados Unidos podrían reactivar el crecimiento y, con él, los ingresos fiscales.
Tariff Man y Mister Trade
Tariff Man se ha cambiado de traje para convertirse en Trade Man, el hombre que firma acuerdos más rápido que su sombra. Los mercados bursátiles parecen estar satisfechos con la hiperactividad de Donald Trump. En cualquier caso, por el momento valoran el modo buldócer. La economía está sacudida, pero no se rompe. Y luego está la Reserva Federal, vigilante, lista para cerrar agujeros. La próxima semana, los inversores prestarán mucha atención a las primeras estadísticas chinas de abril (a partir del lunes, producción industrial y ventas minoristas) y a los indicadores de actividad PMI de mayo para las grandes economías (jueves). En cuanto a las empresas, la temporada de resultados está llegando a su fin. El ritmo se está ralentizando claramente, aunque algunos nombres como Diageo, Home Depot, Palo Alto, Ryanair, Julius Bär y Generali deberían seguir animando las sesiones.
RENTABILIDAD PRINCIPALES FUTUROS FINANCIEROS
Superada la mitad de mayo tenemos al oro como producto financiero del año seguida de la RV UE con el euro, y por debajo de cero a la RV USA con el dólar y de farolillos rojos al crudo que no al Gas Natural: