
«TACO Trade» es la nueva expresión que describe el ciclo de amenaza y rectificación de la política comercial de Trump. TACO significa literalmente «Trump se raja» y ha contribuido a que mayo de 2025 sea uno de los mejores meses en bolsa desde noviembre de 2023 en Estados Unidos. Los inversores se mantienen optimistas a pesar de las incertidumbres que la política estadounidense está sembrando en el comercio mundial. Junio estará marcado por importantes decisiones monetarias, entre ellas las del Banco Central Europeo, la Reserva Federal y el Banco de Japón
Materias primas
Petróleo. Los precios del crudo volvieron a fluctuar ampliamente esta semana, atrapados entre rumores de aumentos de producción e incertidumbres económicas. El Brent perdió terreno en medio de las especulaciones sobre la reunión del sábado de la OPEP+. El cártel podría decidir aumentar su oferta en 400.000 barriles diarios, una posibilidad que los mercados ya han descontado en parte. Además, el temor a la estanflación en Estados Unidos y la fortaleza del dólar frenan las expectativas de la demanda. Desde las duras declaraciones de Donald Trump a principios de abril, los precios del petróleo han caído más de un 10%. El crudo Brent cayó por debajo de 63 USD el viernes, tras las declaraciones del presidente estadounidense, que acusó a China de dilatar las negociaciones comerciales, y los rumores de que la producción de la OPEP+ iba a aumentar por encima de lo previsto.
Metales. Aunque el cobre se mantiene notablemente firme, los demás metales industriales han perdido terreno en general esta semana. El mercado sigue atento a las amenazas al comercio internacional. En este sentido, pesó el regreso de la dura retórica de la Casa Blanca hacia China. La Administración estadounidense no solo ha apretado las tuercas a los semiconductores, sino que también ha anunciado una política de exclusión de los estudiantes chinos. En los metales preciosos, el oro y la plata mostraron tendencias semanales moderadas, aunque al final prevaleció la caída.
Criptoactivos
El bitcoin frena siete semanas consecutivas de subidas. Tras alcanzar un máximo histórico de 112.000 USD la semana pasada, BTC ha caído un 2,9% desde el lunes para cotizar en torno a los 106.000 USD. Esta corrección se debe principalmente a la recogida de beneficios, aunque los ETF de Bitcoin al contado siguen registrando entradas netas positivas, esta semana más de 500 millones USD. Mientras tanto, la tendencia en torno a las criptodivisas sigue siendo fuerte en Wall Street: Trump Media & Technology Group (TMTG), empresa matriz de la aplicación Truth Social, ha anunciado planes para captar 3.000 millones USD para comprar criptodivisas, y Circle, el emisor de la stablecoin USDC, ha presentado oficialmente una oferta pública inicial en la Bolsa de Nueva York. En el resto del mercado, el ether (ETH) sube casi un 3% hasta los 2.600 USD, aunque todavía está lejos de su máximo de 4.800 USD a finales de 2021. Solana (SOL), por su parte, pierde un 8% esta semana, y retrocede hasta los 163 dólares.
Macroeconomía
La inflación evoluciona de forma dispar ambos lados del río Rin. Mientras que los precios al consumo siguen moderándose en Francia, tienden a acelerarse en Alemania. Suficiente para dar dolores de cabeza al BCE en su próxima reunión. En Estados Unidos, el consumo resiste bien a pesar de la incertidumbre económica. La inflación PCE de abril se situó en línea con las expectativas. El rendimiento de la deuda estadounidense cayó por debajo del 4,5% durante la semana, mientras que el de la deuda a 30 años se mantiene muy cerca del 5%. El mercado de renta fija sigue bajo presión y continúa enviando señales de cautela a la Administración estadounidense. A finales de semana, Trump convocó al gobernador de la Fed, Jerome Powell, para reprocharle una vez más que no recorte los tipos de interés oficiales. El presidente estadounidense también criticó a China por arrastrar los pies en las negociaciones comerciales.
El BCE estará en el punto de mira la semana que viene. Se espera que el banco central recorte los tipos un cuarto de punto el jueves, si se cumplen las previsiones de los economistas. En Estados Unidos, el viernes se publicarán las cifras de empleo de mayo. También estaremos atentos a los indicadores PMI manufactureros y de servicios de China de mayo, que se publicarán a mediados de la semana. No abundarán los informes corporativos trimestrales, aunque el gigante estadounidense de los semiconductores Broadcom presentará el suyo el jueves por la tarde.
Pero cuidado , a Trump le faltó tiempo para no dejarse pisar por la justicia de su país , usó excepciones legales y en venganza para duplicar los aranceles al acero mientras negocia con la UE. Pero la UE y Canadá no van a callar y acatar:
La Unión Europea criticó el sábado la decisión del presidente Donald Trump de duplicar los aranceles a las importaciones de acero , advirtiendo que “socava” los esfuerzos para alcanzar una “solución negociada” en la actual guerra comercial.
“Lamentamos profundamente el anunciado aumento de los aranceles estadounidenses a las importaciones de acero del 25% al 50%”, dijo un portavoz de la UE en una declaración a NBC News.
“Esta decisión añade más incertidumbre a la economía mundial y aumenta los costos para los consumidores y las empresas en ambos lados del Atlántico”, continuó el portavoz.
A Trump no se le puede negar sus conceptos favoritos: arancelar, deportar y recortar porque si tiene que obviar las decisiones judiciales las obvia con cualquier resquicio o limbo legal al que pueda acogerse, tampoco lo dejaban deportar y lo sigue haciendo, y los recortes de gasto público siguen su curso pero a más bajo perfil, están desapareciendo funcionarios federales de la noche a la mañana de forma selectiva, sin llamar la atención se le dice al mismo «no vuelva usted mañana».
El portavoz añadió que la UE está “preparada para imponer contramedidas, incluso en respuesta al último aumento arancelario de Estados Unidos”.
El sindicato United Steelworkers (USW) también criticó el anuncio de Trump y dijo que es un “ataque directo a las industrias y los trabajadores canadienses”.
“Miles de empleos canadienses están en juego y las comunidades que dependen del acero y el aluminio están en riesgo”, dijo Marty Warren, Director Nacional de United Steelworkers para Canadá, en un comunicado .
“Canadá necesita responder de inmediato y con decisión para defender a los trabajadores”.