
«En medio de un escenario económico marcado por el ajuste fiscal histórico, las reformas para liberalizar sectores clave de la economía y un plan que prometía hacer cierto daño en el corto plazo a la economía del país, la pobreza se ha reducido rápidamente y de forma drástica contra pronóstico. Pero no solo la pobreza general, también la pobreza infantil se ha reducido de forma considerable, llamando la atención incluso de instituciones como Unicef. Argentina ha conseguido una mejora notable en sus indicadores sociales más sensibles. Según Unicef, cerca de 1,7 millones de niños han salido de la pobreza en el último año, una cifra que sorprende incluso en el contexto de severas reducciones del gasto público. Así lo ha destacado Rafael Ramírez Mesec, representante de la organización en el país, quien lo calificó como un fenómeno «muy llamativo y digno de destacar».»
«La mejora de los salarios reales (descontando la inflación) y la mejora de los datos del mercado laboral habrían permitido también que cientos de miles de niños saliesen de la pobreza en Argentina. Por un lado, la fuerte desinflación del país (el IPC mensual ha pasado del 25% al 2,8% en poco más de un año) ha sido clave para lograr que los salarios avancen por encima de los precios, elevando el poder adquisitivo de los argentinos. Los últimos datos publicados por el Indec (el INE argentino), revelaban que empleo había alcanzado máximos de la serie histórica, situándose en los 13,596 millones de ocupados. No obstante, el aumento de estas partidas directamente ligadas a mejorar la vida de los menores han sido clave para que la caída haya sido tan drástica en tan poco tiempo.»
» la pobreza también se redujo entre los mayores de 65 años gracias a la menor inflación total. Con estos datos generales, parecía lógico que la pobreza infantil también se hubiera reducido sobremanera, como así ha sucedido.»
«Según el informe de ‘Perspectivas económicas mundiales’ publicado este martes por el FMI, el producto interior bruto (PIB) de Argentina crecerá este año un 5,5%, desde una contracción del 1,7% en 2024, año marcado por el severo ajuste fiscal puesto en marcha a finales de 2023 por el Gobierno de Javier Milei.»
Es información extractada del ElEconomista.es
Los argentinos lo están pasando verdaderamente mal pero están viendo el fruto a su sacrificio, tal como estaban antes iban derechos al colapso del país y a la bancarrota financiera. La izquierda argentina no hace más que buscar excusas para sacar la gente a la calle, se queja de todo y por todo pero la misma clase trabajadora se está dando cuenta que las cosas han cambiado a mejor, solo la inflación del 25% al 2.8% es un aumento considerable del poder adquisitivo sin que el nivel salarial de cada trabajador o perceptor de renta aumente un peso.
En el gráfico MSCI ARGENTINA vemos una corrección perfecta del 61,8% del último tramo fuertemente alcista del índice que llegó a ser del 142% de junio 2024 a enero 2025, además tras la corrección se ha quedado una bonita figura de impulso en cabeza hombros invertidos que promete más subidas. El apoyo en los máximos del 2024 también ha sido los de manual de chartismo básico.
Creemos que en la Argentina hay que estar.