Muy preocupados más por la política que por la economía

EEUU ha abrazado al fascismo, el anarco-capitalismo de Milei y el Bukelismo avanzan en LATAM como modelos a seguir, en Europa no damos una en materia de nada, el europarlamento es una jaula de grillos e intereses creados partidistas, en España el ambiente es irrespirable entre CCAA como quedó bien patente en la reunión de Presidentes autonómicos, en Moncloa y Ferraz se ha instalado el terror y la vergüenza a pasar por el próximo caso de corrupción, Sánchez lleva más de un año sin pasar por el Senado y por el Congreso más de un mes y la última vez que lo hizo fue para decir nada sobre el apagón.

El divorcio Trump-Musk va a salir más caro a los dos que a una pareja de mega-famosos de Hollywood, Ucrania y Rusia sin avances y continua el genocidio en Gaza por partes de Israel delantes de las narices del mundo que ve horrorizado que está sucediendo en Palestina pero nadie hace nada y lo que es peor escucha impávido los planes de Netanyahu y la comunidad internacional no corta relaciones de todo tipo como con Rusia no sea que se ofendan en la Casa Blanca.

Volviendo al caso Trump-Musk el daño mutuo puede ser histórico al genio o loco sudafricano según quien hable de él y también a la agencia espacial con el SpaceX ahora mismo el único vehículo para ir a la ISS y también la red starlink necesitada por el Pentágono serían dos durísimos golpes a EEUU por las desavenencias sobre entre estos dos ególatras Musk incluso ha amenazado con presentarse, o financiar a los demócratas e incluso ha dicho que Trump está en la agenda de Epstein. Esta guerra no es baladí se mueven muchos miles de millones de dólares.

Afortunadamente por la parte económica tanto macro como micro EEUU aguanta aunque en la cuerda floja y en junio no se van a bajar tipos todavía así que los intereses de la deuda pública seguirán crucificando al Tesoro.

Resumen de la semana de Marketscreener.com: 

En general, las plazas financieras se han estancado esta semana, divididas entre unos indicadores de actividad dispares a ambos lados del Atlántico, las persistentes tensiones comerciales, la bajada de tipos del BCE y la perspectiva del fin del ciclo de relajación monetaria en la zona euro. El informe mensual de empleo estadounidense, algo mejor de lo esperado, podría sumar un poco más de incertidumbre a la senda de la política monetaria de la Reserva Federal.
Materias primas
Energía. Los mercados del petróleo fluctúan entre la perspectiva de un aumento de la producción de la OPEP+ y las esperanzas de un alivio de las tensiones chino-estadounidenses, lo que ha provocado oscilaciones de precios en sentido ascendente esta semana. Las conversaciones comerciales entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, reavivaron el optimismo sobre el crecimiento económico y, por extensión, sobre la demanda de petróleo. El crudo Brent subió un 4,20% en la semana, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) ganó un 4%. En cuanto a la OPEP+, el cártel mantiene su estrategia de aumento de la producción para julio, hasta 411.000 barriles diarios. Por último, persiste la incertidumbre sobre un posible acuerdo nuclear entre Estados Unidos e Irán.

Metales. En Londres, la tonelada de cobre también se ha beneficiado del diálogo entre Trump y Xi. Además, las existencias en la Bolsa de Metales de Londres están cayendo; una tendencia asociada a la anticipación de la aplicación de aranceles tras la tregua comercial. Estos dos factores aúpan al cobre a los 9.739 USD (precio al contado). En los metales preciosos, el precio del oro repuntó hasta superar los 3.360 USD la onza, apoyado por las preocupaciones comerciales y las tensiones geopolíticas, en particular la escalada del conflicto en Ucrania y el fracaso de las conversaciones de paz en Turquía. Aunque el ritmo de compra de oro por los bancos centrales se ralentizó en abril, la demanda mundial sigue siendo boyante para esta reliquia bárbara, que ha subido cerca de un 28% desde principios de año.

Productos agrícolas. Los precios del café y el cacao repuntaron esta semana, y no poco, un 7% y un 5%, respectivamente. En Chicago, el precio del trigo se ha recuperado (542 centavos USD/bushel) debido a las dificultades de abastecimiento en el mar Negro. En cambio, el precio del maíz perdió terreno (436 centavos USD/bushel), mermado por la ralentización de las exportaciones estadounidenses.

Criptoactivos. El bitcoin continúa la tendencia bajista de la semana pasada y cae casi un 2% hasta situarse por debajo de la barrera de los 104.000 USD. Esta tendencia se refleja directamente en los ETF de Bitcoin al contado, que también caen desde el lunes. Esta semana ha habido dos noticias importantes en la criptoesfera. Por un lado, Robinhood completó la adquisición de la plataforma de criptodivisas Bitstamp por 200 millones USD, reforzando así su presencia en el mercado de criptoactivos. Por otro, Circle, el operador de la criptomoneda estable USDC, completó su salida a bolsa y vio cómo el precio de sus acciones se disparaba un 168% en un solo día el jueves. Circle se convierte así en una sociedad cotizada bajo la supervisión de la Sociedad de Bolsa y Valores de Estados Unidos, justo cuando el país se prepara para aprobar su primera regulación federal de esos activos. Este mercado, estimado actualmente en 250.000 millones de USD, podría alcanzar los 2 billones en unos años según los analistas de Bloomberg, una muestra del colosal potencial que todavía representa este segmento en el ecosistema de las criptomonedas.

Macroeconomía
Macroeconomía. A los que querían enterrar a la economía estadounidense les han dejado con un palmo de narices. En mayo, Estados Unidos creó 139.000 puestos de trabajo, frente a una previsión de 126.000. La tasa de desempleo se mantiene estable en el 4,2%. La única sorpresa fue que los salarios subieron más de lo previsto, a un ritmo anual del 3,9%, frente al 3,7% esperado. El mercado de renta fija no se equivocaba, y se tensó inmediatamente al conocerse estas estadísticas, que ilustran no solo la robustez del mercado laboral, sino también el temor a que la inflación se mantenga en niveles incompatibles con una nueva bajada de tipos de la Fed. El rendimiento a 10 años tantea así el 4,50%. En Europa, la situación es muy diferente. Con la inflación de nuevo encarrilada en el objetivo del 2%, el BCE considera que el «trabajo está hecho». La octava bajada de tipos, decidida esta semana, podría marcar el final de un ciclo que comenzó hace un año.

La próxima semana promete ser más tranquila en el plano macroeconómico. El foco se situará sobre las cifras de comercio exterior de China y de inflación en Estados Unidos. En lo que respecta a las empresas, se esperan varios informes de resultados, en particular los de Inditex, Oracle y Adobe. En segundo plano, los grandes temas habituales seguirán dominando la actualidad: negociaciones comerciales, tensiones diplomáticas y debates en el Senado estadounidense sobre la reforma fiscal.

RENTABILIDADES PRINCIPALES FUTUROS EN 2025 (FINVIZ.COM)

Podium para tres metales y el oro es la plata y la plata bronce,  porque la medalla de oro es para el platino. RV UE sigue con dos dígitos de rentabilidad positiva acompañada de un euro imperial que casi logra revalorizarse frente al dólar un 10%. Futuros sobre bonos y notas tres de los principales en positivo y solo el de 30 años. negativos. SP500 y Nasdaq entran en positivo mientras Dow Jones y Russell siguen en negativo junto con el Nikkei japonés. Mal el crudo, el dólar

PUBLICIDAD (google adsense)

8 comentarios

  1. Buenas tardes,
    Viva el «Bukelismo». Es justo lo que necesitamos en España. La pena es que no tendremos esa suerte de que aparezca por aquí alguien así…
    Saludos,

    • Pues como sigan así los partidos mayoritarios la ultraderecha galopa en Europa que es un gusto , los Mileis y los Trumps surgen como champiñones …. estimo que en el 2030 Europa sera gobernada por la ultraderecha y si eso pasa , el proyecto europeo GAME OVER, THE END …

      • Hola de nuevo,
        La ultraderecha no galopa en Europa, porque lo que hay no se puede llamar ultraderecha. Y eso que llamas proyecto europeo nació muerto, porque sólo ha supuesto un nivel adicional de clase extractiva con toda su maquinaria burocrática pariendo nuevos sistemas para quitarnos el dinero, la libertad, la dignidad, la capacidad de decidir, y no sigo porque tendré que cenar, dormir y trabajar mañana. Cuanto antes se acabe ese proyecto fallido, mejor.
        Saludos,

        • De acuerdo contigo 100%, la UE es un club que no podemos coger lo bueno y dejar lo malo, pero gracias a Europa no estamos quebrados, igual a otros países no les hace falta Europa para nada pero a nosotros financieramente sin Europa seríamos la Argentina o la Venezuela de la eurozona.
          Quitar olivos por paneles solares me parece un crimen burocrático pero a cambio podemos colocar deuda con un prima de riesgo inferior a 100.
          Salu2

  2. Gracias a Europa estamos quebrando. No hacen más que regular en nuestra contra y cargarnos de deuda. China nos va a arrasar, literalmente. En 1975 debíamos el 7.5 % del PIB, sin IVA ni IRPF. Ahora me quitan el 80% de mis ingresos, debemos el 140% del PIB y aún tenemos que oir que no tendremos pensión o moriremos trabajando.
    Saludos,

    • Cierto pero no somos argentina gracias al euro , es que es lo que hay … Bruselas es un cáncer para Europa , pero de vez en cuando salva la vida a países: Grecia a Tsipras para que no quebrase el país , la España de Rajoy y los 100 000 millones a las cajas para que no quebraran, fondos de cohesión, estructurales, préstamos , compras de deuda también hay que mirarlo todo Mario.

      • Cuando un prófugo con orden de busca y captura por paete de un país de la unión puede vivir libremente en la sedecde la unión, ¿Qué se puede esperar?

        • Eso ha sido un desprecio absoluto y un menoscabo a la democracia española y a nuestro poder judicial, que no lo haga un país que no tiene extradición vale .. pero que lo haga Bélgica y también lo hizo Alemania manda narices. Que vaya un partido belga o un partido alemán a montar una república en una región de tales países a ver qué hubiera pasado.
          Ese señor tenía que haber entrado en prisión y luego tenía todo el derecho a pedir la ayuda internacional que quisiera, pero él a la cárcel como los demás. De verdad fue para sentirse gobernados por una dictaduranegando la detención y entrega de los prófugos como si aquí no hubiera democracia.
          Acuéstate ya que aquí es una hora menos .. salu22222222

Los comentarios están cerrados.