
los fondos de inversión cerrados (CEFs) de alto dividendo, también llamados closed-end funds.
A diferencia de los fondos tradicionales o los ETFs, estos productos están diseñados específicamente para generar ingresos periódicos, en lugar de centrarse en la revalorización del capital.
Y por cierto, para quien se lo esté preguntando, se llaman “fondos cerrados” porque a diferencia de los fondos tradicionales, no emiten ni rescatan participaciones de forma continua. Es decir:
Al crearse, emiten un número fijo de participaciones, que se colocan en una oferta pública inicial (OPI).
A partir de ahí, esas participaciones se compran y venden en el mercado secundario, igual que las acciones.
Todo ello implica que el gestor no tiene que vender activos si los inversores quieren salir (como sí pasa en los fondos abiertos), lo que da mayor estabilidad a la cartera.
Y como ocurre con los fondos tradicionales, muchos de estos “fondos cerrados” reparten dividendos mensuales, y sí, a veces con rentabilidades superiores al 11% anual. Y de igual manera, están diversificados en sectores como renta fija, bonos corporativos o utilities.
Y por cierto, un último dato de valor para los amantes de dividendo: Como ocurre con los REITs al tratarse de un fondo cerrado, estos fondos están obligados a distribuir el 90% de los ingresos a sus accionistas -por lo que el objetivo no es revalorizar el capital, sino generar flujo constante-.
Claro, esto nos deja también en la tesitura de que si hoy metiéramos 30.000€, dentro de 15 años posiblemente tuviéramos el mismo capital -salvo que reinventamos dividendos a través del mercado secundario-, es decir no esperemos revalorizaciones del 5% cada año. Para eso reparte los beneficios.
Dos ejemplos de CEFs con reparto de dividendos
Vamos a productos de inversión que el propio Jim nos mostró durante si intervención
DNP Select Income Fund
El primero es el DNP Select Income Fund, creado en 1987 y con más de 3.000 millones de dólares bajo gestión.
Su cartera está compuesta por un 80% de renta variable en el sector utilities y un 20% en renta fija, con un total de 139 valores, lo que garantiza una amplia diversificación.
Este fondo destaca por su estabilidad en la distribución de dividendos, habiendo repartido DIVIDENDOS MENSUALES sin interrupción durante más de 30 años.
Obviamente, debido al reparto constante de los beneficios, su cotización se ha mantenido históricamente en un rango estrecho, por lo que se puede aprovechar para entrar en momentos de descuento.
Pero lo más curioso de todo, si decides reinvertir los dividendos, durante muchos años su rentabilidad acumulada fue comparable a la del S&P 500, aunque bien es cierto que en los últimos años ha sufrido por la subida de tipos, que ha penalizado a las utilities.
Guggenheim Strategic Opportunities Fund (GOF)
El segundo fondo es el GOF, lanzado en 2007, con cerca de 100 millones de dólares gestionados y una cartera compuesta por 1.399 bonos corporativos de distintas categorías y emisores (gobiernos, empresas, etc.).
Aunque es cierto que muchos de los bonos en los que anda invertido tienen la calificación de «bono basura», Richard nos recuerda que esto no implica necesariamente un alto riesgo, ya que en caso de quiebra, los bonistas cobrarían antes que los accionistas. Además, la gran diversificación reduce el impacto de posibles impagos.
Sea como fuere, GOF ha ofrecido históricamente una distribución de dividendos muy estable, con subidas en años anteriores. Y en la actualidad, su rentabilidad por dividendo actual es del 15,5%, y en 2023 Richard llegó a comprarlo con un yield del 17%.
En términos de Total Return -reinversión de los dividendos mes a mes-, este fondo ha superado al S&P 500 gracias a su alta generación de ingresos por el pago del cupón de los bonos.
Notal al margen
Cada ingreso que haga el fondo al partícipe hay que deducirle lo que cobra Hacienda además del gasto del fondo como pago al gestor y las comisiones periódicas de administración y custodia. Este es un producto que se orienta a la rentabilidad por dividendo al cliente y no a la plusvalías que pueda generar la cotización del fondo.
Para comparar estos productos con otros otros ETFs sobre índices hay que hacerlo en términos de TOTAL RETURN , el del SP500 está a 13202 puntos. A día de la fecha uno contra otro están así:
Buenas tardes,
¿Cómo podemos encontrar el ISIN de estos dos fondos?
Por el nombre no soy capaz de encontrarlos, ni siquiera en buscadores.
¿Se pueden comprar fácilmente como minorista?
Gracias !
Si The ISIN (International Securities Identification Number) for the DNP Select Income Fund is US23325P1049.
Guggenheim Strategic Opportunities Fund – WKN A1H7XF, ISIN US40167F101
Que los puedas adquirir es cuestión del broker que tengas.
Saludos.
Mil gracias Antonio. Myinvestor no los tiene, pero los estudiaré y buscaré quien los tenga si me gustan.
Un abrazo !
Sincera y honestamente me parecen fondo de temporada , para determinados momentos de mercado.
Saludos.