
Los hechos
El Gobierno de España ha autorizado la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de BBVA sobre Banco Sabadell con condiciones significativas: para que la operación sea efectiva, BBVA deberá mantener tanto el Banco Sabadell como su patrimonio como entidades jurídicas separadas y con autonomía de gestión durante un periodo mínimo de tres años, con una posible ampliación de dos años más.
Esta autorización, que se produce tras la aprobación previa de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), implica que, si bien BBVA adquiriría las acciones de Sabadell, no se procederá a una fusión inmediata de ambos bancos, buscando así proteger a los trabajadores, empresas y clientes.
Detalles clave de la autorización
Independencia jurídica y patrimonial:
Banco Sabadell deberá mantener su personalidad jurídica y su patrimonio diferenciado de BBVA durante al menos tres años.
Autonomía de gestión:
Sabadell deberá conservar su autonomía en la gestión de su actividad.
Evitar EREs directos:
Se ha impuesto la condición de que no se realice un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) específico y vinculado a la operación durante ese periodo.
Marco temporal:
La condición de mantener la separación de entidades y autonomía se extenderá durante tres años, pudiendo ampliarse por otros dos años más.
Interés general:
El Gobierno justifica estas condiciones por el interés general, buscando proteger a los trabajadores, empresas y clientes del sector financiero.
En resumen, la autorización del Gobierno es para la adquisición, pero con la importante salvedad de que la integración operativa y jurídica no será inmediata, sino que se mantendrán como entidades separadas durante un periodo determinado.
Reacción de las acciones al cierre de ayer:
Buena para el BBVA con un +2.54% cerrando a 13.115 y dilusiva para el SABADELL +0.45% cerrando a 2.698
El BBVA se guarda en la manga el comodín de cancelar la OPA si se atentan contra determinadas premisas establecidas de antemano y conocida por las partes , el regulador y el gobierno.
REACCIONES
La autorización por parte del Gobierno en este punto solamente se refiere a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) pero no a la fusión en sí de las entidades, que solo se podrá pedir por parte de BBVA una vez pasen estos tres o cinco años propuestos. La CNMV todavía tiene que aprobar el folleto para que la oferta pueda dirigirse a los accionistas de Sabadell.
Por tanto, cualquier proceso posterior solamente llegará a suceder si los accionistas de Banco Sabadell, con al menos un 50% de los derechos de voto del capital social de la entidad (es decir, excluida la autocartera), deciden acudir a la OPA.
Como reacción, el Banco Sabadell ha exigido que BBVA proporcione información sobre el impacto de las condiciones que el Gobierno ha impuesto a la OPA de BBVA, tanto en sinergias esperadas como en su capacidad de retribuir al accionista.
De su lado, BBVA ha indicado que está evaluando las condiciones que ha impuesto el Gobierno en relación con la OPA.
REACCIÓN DEL MERCADO: EL PLAZO DE TRES AÑOS, UN «GRAN GOLPE»
Al calor de estos acontecimientos, los expertos de XTB han valorado que el veto de tres años a la fusión entre BBVA y Sabadell supone un «gran golpe» para la entidad vasca.
«De hecho, era algo que no esperaba el mercado, dado que se estaba descontando un incremento de las condiciones ya impuestas por la CNMC, pero no un veto a la fusión», han enmarcado.
Por ello, el departamento de análisis del bróker ha puntualizado que retrasar la fusión de ambas compañías durante tres años –ampliables hasta cinco años– disminuye la rentabilidad del proceso y por tanto el atractivo de la operación: «Implica cambiar totalmente los planes iniciales de BBVA», han alertado respecto a posibles pasos futuros.
Además, XTB también incide en que se ha dejado claro que no se podrán realizar despidos masivos ni grandes reorganizaciones empresariales, lo que sumado a las condiciones impuestas por la CNMC, «reduce las posibilidades de éxito» de la operación.
«En este contexto, pensamos que existen muchas probabilidades o bien de que BBVA abandone la OPA, o por el contrario de que acuda al Supremo por la dureza de estas condiciones», han resumido.
FEDERATED HERMES SIGUE VIENDO «LÓGICA» A LA OPA
De su lado, el especialista de Federated Hermes, Filippo Alloatti, ha sostenido que, aunque la decisión del Gobierno añade complejidad operativa, no cambia la lógica que subyace a la operación.
«La condición clave de que BBVA y Sabadell deben seguir siendo entidades jurídicamente independientes durante un máximo de cinco años parece dura, pero no es inesperada», ha explicado Alloatti.
Por su parte, la experta de Renta 4 Nuria Álvarez ha desgranado que el Gobierno, en vez de aportar algo de claridad al proceso, ha creado el efecto contrario.
RENTA 4 CREE QUE SE DESINCENTIVA UNA MEJORA DE LA OPA
«No consideramos que la condición impuesta haga que BBVA retire la oferta, pero sí pensamos que puede desincentivar una posible mejora de la oferta», ha enlazado.
Para Álvarez, el foco está en la interpretación que se haga sobre la gestión «independiente» de ambas entidades y hasta qué punto BBVA puede tener algo de margen para conseguir alguna sinergia.
«Si la interpretación es que BBVA no tiene ningún posible movimiento para conseguir alguna sinergia, entonces creemos que el escenario más probable es la ausencia de una mejora de la oferta, y una aceptación baja del periodo de aceptación por parte de los accionistas, y por tanto se dará como ‘no exitosa’ la operación», ha esbozado.
Por contra, si tiene algo de margen, Álvarez ha indicado que habrá que ver cuánto necesita o quiere BBVA a Sabadell para que le compense: «También hablamos de esperar 3 años, y es mucho tiempo en el que pueden ocurrir muchas cosas», ha recordado.
«Demasiadas incógnitas», ha remachado Álvarez, para apostillar además que la falta de consenso sobre lo que puede ocurrir se ha reflejado bien en las cotizaciones, ya que «apenas han hecho nada».
La nuestra es que un mayor precio objetivo del Sabadell nos parece sobrevaluarla, vamos que las plusvalías las ha dado todas por el momento, ahora con la noticia cuidado que no se vayan a realizar los beneficios de las compras con los rumores, ojo, desde los primeros.
Visto ya en semanal nosotros nos inclinamos por el pragmatismo de estar atentos para hacer caja en ambas entidades, vemos un divergencia bajita entres sus últimos máximos, el castigo podría ser irse a enfriar a la EMA 200 o a los máximos del año pasado. Y sería una pena para los que acumulen buenas plusvalías, sabemos que es difícil vender ganado pero hay que hacerlo. Las revalorizaciones han sido enormes y no hay que ser codiciosos, la confianza es mala amiga en bolsa porque nos fiamos y luego tenemos que vender porque abajo se ponen muy feas y nos pueden quitar las pocas plusvalías que nos queden.
No somos bajistas tampoco conste no confundan la gimnasia con la magnesia.
No voy a descubrir quién asó la manteca si digo que era la única solución que había:
No se debía prohibir porque hubiera sido ningunear a los organismos que previamente habían dado su opinión, aunque ha ninguneado a todo el mundo, hasta ahora. Se llamó a Illa para ¿hablar de la OPA?, o ¿para hablar de si se aprobaba, qué hacía Puidemont?. Más bien lo segundo. Hacer lo que se ha hecho era la única posibilidad que le quedaba a Sánchez para continuar en el Gobierno: Hay que dejar contento a Puigdemont y, por tanto, impedir la OPA sin impedirla. Lo dicho: No he descubierto quién asó la manteca.