Un 4 de Julio donde Wall Street lo podría celebrar con subida libre en sus tres principales índices

Visos de desaceleración de la política trumpista con China e Irán

China confirma detalles del acuerdo comercial con Estados Unidos

Estados Unidos y China han confirmado los detalles de un marco comercial que busca permitir las exportaciones de tierras raras y aliviar las restricciones tecnológicas, según un comunicado publicado por el Ministerio de Comercio de China el viernes por la tarde.

China revisará y aprobará las solicitudes de exportación de artículos sujetos a reglas de control de exportaciones, mientras que Estados Unidos cancelará correspondientemente una serie de medidas restrictivas existentes impuestas contra Beijing, dijo un portavoz del ministerio en el comunicado, sin dar más detalles.

 La declaración se produce después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, declarara el jueves en un evento en la Casa Blanca que «apenas firmamos con China ayer». Un funcionario de la Casa Blanca aclaró posteriormente que la administración y China habían acordado «un acuerdo adicional sobre un marco para implementar el acuerdo de Ginebra».

A principios de este mes, los equipos de negociación comercial de ambas partes, liderados por el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, llegaron a un acuerdo sobre la implementación del consenso de Ginebra después de dos días de conversaciones de alto nivel en Londres.

El acuerdo de Londres estabilizó lo que se había convertido en una relación tensa, con Washington culpando a China por avanzar lentamente en la relajación de las restricciones a las tierras raras y Beijing criticando las restricciones tecnológicas estadounidenses y la revocación de visas de estudiantes.

Si bien la última declaración de China es “alentadora”, es importante moderar las expectativas, dijo Alfredo Montufar-Helu, asesor principal del centro de China en el grupo de expertos The Conference Board, señalando la falta de detalles sobre qué restricciones a las exportaciones de tierras raras se relajarán, aparte de los imanes.

Montufar-Helu añadió que como ambas partes consideran las tierras raras como “una moneda de cambio crucial en las negociaciones futuras”, el comercio de estos bienes probablemente seguirá restringido.

Tras la reunión comercial inicial celebrada en Ginebra a mediados de mayo, Washington y Pekín llegaron a un acuerdo preliminar para suspender la mayoría de los aranceles sobre los productos de cada uno durante 90 días y revertir ciertas medidas restrictivas.

La administración Trump explora un acuerdo nuclear civil de 30.000 millones de dólares para Irán

En los últimos días, la  administración Trump  ha explorado posibles incentivos económicos  para Irán  a cambio de que el régimen detenga el enriquecimiento de uranio, incluida la liberación de miles de millones de dólares en activos iraníes congelados, según tres fuentes familiarizadas con las discusiones.

La propuesta tentativa también permitiría a Irán recibir asistencia de los países de la región para permitir a Teherán construir un programa nuclear civil, otorgándole acceso a hasta 30 mil millones de dólares.

 La propuesta es una de las muchas ideas que la administración está considerando, según las fuentes. CNN fue la primera en informar sobre los detalles de las conversaciones  .

El posible acuerdo marcaría un cambio importante en la política del presidente Trump, quien retiró a Estados Unidos del acuerdo nuclear de la administración Obama con Irán en 2018 argumentando en parte que el alivio de las sanciones y la descongelación de los activos iraníes habían proporcionado un ” salvavidas de efectivo ” al régimen iraní para continuar con sus actividades malignas.

Aún así, no está claro de inmediato si la propuesta financiera o cualquier negociación entre Estados Unidos e Irán seguirán adelante.

En una  publicación en Truth Social  el viernes por la noche, Trump dijo que “nunca había oído hablar de esta idea ridícula” y agregó que era “solo otro ENGAÑO difundido por las noticias falsas”.

Más temprano el viernes, Trump amenazó con abandonar cualquier posible alivio de las sanciones contra Irán después de que el líder supremo, el ayatolá Ali Khamenei, declarara la victoria en la guerra contra Israel y minimizara la importancia de los ataques estadounidenses a sus instalaciones nucleares.

″¿Por qué el supuesto ‘Líder Supremo’, el ayatolá Alí Jamenei, de Irán, país devastado por la guerra, afirmaría de forma tan descarada e insensata que ganó la guerra contra Israel, sabiendo que su declaración es una mentira?”, escribió Trump en una extensa publicación en Truth Social, y añadió: “Durante los últimos días, estuve trabajando en la posible eliminación de las sanciones y otras medidas que habrían dado a Irán una oportunidad mucho mayor de una recuperación completa, rápida y completa. ¡Las sanciones son durísimas! Pero no, en lugar de eso, me han lanzado una declaración de ira, odio y repugnancia”.

En un discurso pregrabado en la televisión estatal iraní el jueves, Jamenei dijo: “La República Islámica salió victoriosa y, en represalia, le dio una bofetada a Estados Unidos en la cara”.

Agregó: “Esta acción puede repetirse en el futuro”.

Pero más tarde el viernes, Trump insistió en que los iraníes todavía querían reunirse con él para discutir un posible alivio de las sanciones.

“Sí quieren reunirse conmigo, y lo haremos rápidamente. Lo haremos rápidamente”, declaró Trump a la prensa durante una reunión en la Casa Blanca con los ministros de Asuntos Exteriores de la República Democrática del Congo y la República de Ruanda.

¿No crees que tenemos sanciones ahí que les impiden hacer nada? ¿No crees que quieren verme? O sea, no son tontos.

En lo profundo de la economía estadounidense, los precios de los productos comienzan a subir debido a los aranceles y el stockcaje merma

Resumen semanal de marketscreener.com 

Los últimos datos de inflación fueron más altos de lo esperado y Nike advirtió en sus ganancias del jueves que los precios subirán debido a los aranceles.
En todas las cadenas de distribución minorista y manufacturera de Estados Unidos, el inventario ha comenzado a reevaluarse con precios más altos, entre un 8% y un 15%, según ITS Logistics, incluso para prendas de vestir y bienes de consumo. La industria del calzado dice que espera que los precios suban entre un 6% y un 10%.

Semana positiva para los mercados financieros, donde se acogió con satisfacción el alto el fuego entre Israel e Irán, así como las declaraciones de los miembros de la Fed, que no descartan bajadas de tipos. Los valores tecnológicos permitieron a los índices estadounidenses alcanzar nuevos máximos. Estas alzan apuntan a que Wall Street superará claramente a Europa en el segundo trimestre, aunque no llegaría a recuperar el terreno perdido a principios de año.

Materias primas
Apuesta por el oro bajo presión. El metal amarillo registra su segunda semana consecutiva de pérdidas, debido al retroceso de los riesgos geopolíticos, en este caso el efecto combinado del acuerdo de alto el fuego entre Israel e Irán y los avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. La onza de oro cotizaba en torno a los 3.290 USD durante la sesión del viernes, un 6% por debajo del récord alcanzado a finales de abril. Apostar por la caída del dólar y la subida del oro es una de las operaciones más populares de principios de 2025. Cabe señalar que, en paralelo, el platino y el paladio continúan su espectacular ascenso.

Semana de caída del petróleo. El oro negro se encamina hacia su mayor caída semanal desde marzo de 2023. Sin perturbaciones importantes en el suministro por el apaciguamiento del conflicto entre Israel e Irán, la prima de riesgo geopolítico ha desaparecido. Los precios del Brent han pasado de cerca de 80 USD la semana pasada a 67/68 USD. El ligero repunte del fin de semana se explica por la caída de las reservas de crudo y combustibles en Estados Unidos, junto con un aumento de la demanda y de la actividad de refino.

El cobre alcanza su máximo desde finales de marzo. Entre los metales industriales, llama la atención la trayectoria del cobre. El contrato a tres meses de la Bolsa de Metales de Londres ha registrado su máximo desde finales de marzo, 9.914 USD. En la semana, ha cosechado una ganancia de alrededor del 2,5%. La debilidad del dólar y los importantes flujos del mercado londinense hacia Estados Unidos, en previsión de los aranceles, siguen alimentando la subida. Durante la semana, el zinc también ha tomado una tendencia al alza.

Buenas condiciones para el trigo = caída de los precios. En la Bolsa de Chicago, el bushel de trigo cayó con fuerza a lo largo de la semana, gracias a las condiciones climáticas favorables en el continente americano y al aumento de las previsiones de producción mundial. El Consejo Internacional de Cereales elevó el jueves sus previsiones de producción de trigo para 2025/2026 en 2 millones de toneladas, hasta los 808 millones.

Macroeconomía. La semana parecía mal encaminada tras los bombardeos estadounidenses sobre Irán. Pero no fue así, ya que el anuncio de una respuesta «telegrafiada» sobre una base estadounidense en Qatar, seguido de un alto el fuego, fue interpretado positivamente por los inversores. La apuesta de Donald Trump parece funcionar: el dólar baja, al igual que los tipos de interés, y la bolsa sube. Sin embargo, el horizonte no está despejado, ya que se acercan las fechas límite para cerrar los acuerdos comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, pero lo peor parece haberse evitado, por el momento.

Criptoactivos. El mercado de las criptomonedas se ve impulsado por un contexto macroeconómico que se está calmando. El bitcoin ha repuntado claramente esta semana, con un aumento del 6%, y vuelve a superar la barrera de los 107.000 dólares. El BTC se encuentra ahora a solo un 5% de su máximo histórico de 112.000 dólares alcanzado en mayo. En cuanto a los ETF de bitcoin al contado, las semanas se suceden y se parecen: desde el lunes se han registrado 1.800 millones USD de entradas netas en estos productos bursátiles al otro lado del Atlántico. El volumen total en circulación alcanza ahora los 133.800 millones USD, rozando el máximo de 134.000 millones observado en mayo. Parece que se va a superar en cualquier momento. En general, todas las criptomonedas se benefician del apetito por el riesgo de los inversores esta semana: Ether (ETH) sube un 10%, Solana (SOL) un 7,5%, Binance Coin (BNB) un 4,6% y XRP un 3,6%. Ahora bien, solo el bitcoin se mantiene cerca de su máximo histórico, lo que demuestra su resistencia en un mercado ultravolátil.

Esta semana que viene, todas las miradas estarán puestas en las cifras de empleo estadounidenses, que se publicarán excepcionalmente el jueves por ser festivo el viernes. Cualquier signo de debilitamiento del mercado laboral reavivaría las especulaciones sobre una bajada de tipos por parte de la Fed en su próxima reunión, a finales de julio. Al mismo tiempo, los inversores seguirán de cerca la recta final de las negociaciones sobre el proyecto de ley fiscal en el Congreso. El presidente Trump quiere firmar el texto antes del 4 de julio, día de la fiesta nacional.

Hoy termina junio y el año va bastante bien solo con uno de cada cuatro futuros más activos en negativo, si cierra así el año sería también un buen cierre semestral en diciembre. Metales, bolsas europeas, euro, bitcoin, Nasdaq, Nikkei y futuros de bonos y notas en positivo. Negativo para crudos, dólar y pequeña capitalización Russell. Commodities mixtas pero un mayor número de ellas en positivo que en negativo.

PUBLICIDAD (google adsense)