El sociólogo y economista estadounidense Jeremy Rifkin aprovechó su reciente visita a España para lanzar un recado al gobierno español: tiene un plan para acabar con el paro «mañana por la mañana» y Mariano Rajoy lo podrá entender si lee su último libro ‘La sociedad de coste marginal cero’ (Paidós, 2014). En él, éste asesor de Angela Merkel y Neelie Kroes predice un futuro inminente en el que la propiedad perderá relevancia, el trabajo pasará a ser cosa del pasado y la colaboración se impondrá al mercado. Y todo, por una contradicción del capitalismo que solo se ha podido descubrir con el auge de las nuevas tecnologías.
De visita en Madrid, Jeremy Rifkin arranca la conversación sobre su libro explicando el planteamiento general de su nueva obra: «De aquí a unos 35 años no veo que vaya a desaparecer el capitalismo, pero desde luego sí ocurrirá un cambio en él, y creo que ya no solo existirá la economía de mercado. Asistiremos a un nuevo tipo de economía«, vaticina.
El capitalismo –asegura Rifkin-, cavó su propia tumba al buscar la reducción máxima del coste marginal, es decir, el que cuesta producir cada unidad adicional una vez descontados los costes fijos: «Yo doy clases en la escuela de negocios más antigua del mundo, y a los líderes de los negocios que asisten a mis clases les explico que, para que prosperen sus empresas, lo que tienen que hacer es intentar bajar estos costes marginales innovando, buscando nuevas tecnologías para que producir les resulte más barato, fácil e intenso. Sin embargo, precisamente gracias a esas nuevas tecnologías hemos llegado muy rápido a una situación en la que ese coste marginal ya casi ha llegado a cero. Ahí radica el problema: estamos ante unos niveles tan extremos que no resultaban previsibles«.
Este planteamiento, dice, «no es algo de la academia. Hemos visto industrias enteras derrumbarse en los últimos 14 años pero nadie había atado los cabos«. Se refiere a las sucesivas crisis en las industrias de contenidos, ya sean audiovisuales o escritos, que se vienen dando desde la implantación comercial de Internet: «Tanto los periodistas como los autores de libros sabemos perfectamente lo que ha pasado. Actualmente millones de jóvenes producen su propia música, la comparten en Internet saltándose las discográficas. Crean sus propios videos y los suben a la red sin necesidad de pasar por los canales de televisión. Los blogueros difunden sus noticias sin pasar por los periódicos; en la industria editorial ocurre algo parecido. Todo se basa en este efecto del coste marginal cero«.
Hasta ahora acotada en estos campos de las industrias creativas, la situación de aproximación al coste marginal cero está, de acuerdo con la visión de Rifkin, a punto de generar un cambio de paradigma económico al generalizarse en una mayoría de sectores. Será impulsada por la acción colaborativa de los prosumidores, pero sobre todo por la aparición del llamado Internet de las cosas, que permite conectar en red todo tipo de dispositivos dotados de sensores. «En cualquier cambio de paradigma económico«, explica, «convergen tres nuevos elementos: las comunicaciones, para gestionar la economía de un modo más eficiente; la energía, para ayudar a producir más y mejor; y el transporte y la logística necesarios para mover estos bienes«. Ciertamente ésto ya ocurrió con la primera revolución industrial (telégrafo, carbón, tren); también en la segunda (teléfono, petróleo, automóvil) y está ocurriendo, de acuerdo con su tesis, ahora mismo.
En el caso que nos ocupa, resulta sencillo comprender que las comunicaciones tienen a Internet y su sistema de conexión en red como paradigma, pero Rifkin observa además la emergencia de otros dos internets –como metáfora de sistema distribuido– que coinciden con el primero para dar lugar a lo que él mismo llama en algún momento «el eclipse del capitalismo«. Por un lado, la energía producida por fuentes renovables que se puede distribuir por las redes permite a los usuarios ser productores además de consumidores y, por otro lado, la creación de una red de carreteras inteligentes usadas por vehículos automáticos sin conductor permitiría modificar de raíz el transporte personal y de mercancías.
En esta visión idealista, Rifkin también se pregunta por los retos y complicaciones que la realidad puede plantear –y que de hecho ya plantea– al nuevo paradigma económico. Ante la posibilidad de que se generen monopolios (Google y los datos), de que las industrias tradicionales bloqueen el avance de la economía colaborativa (presión de lobbies de distintos sectores) o de que los viejos actores ocupen la nueva economía (Goldman Sachs en Uber), él establece una analogía con el nacimiento del movimiento de defensa de los derechos de los trabajadores durante la primera revolución industrial. «En un momento dado las masas se unieron, crearon sindicatos y defendieron sus intereses, impidieron que estas grandes industrias acabaran con ellos. Ahora cada vez habrá más debates y discusiones, por ejemplo, sobre el hecho de que Google monopolice todos nuestros datos y se creará un movimiento al estilo de estos sindicatos del XIX que protegerá los datos de los usuarios y sus derechos sobre los mismos«.
Rifkin, actual asesor del gobierno de Angela Merkel («Me invitó a reunirme con ella unas semanas después de su reelección para tratar el tema del crecimiento económico«, comenta), pone a Alemania como ejemplo de que lo que él dice «es algo que ya está ocurriendo en algún lugar. Actualmente«, señala, «el 27% de la energía consumida en Alemania es de origen renovable y en mayo de este año hubo un día en el que el 75% de la energía consumida procedió de estas fuentes. Pero no ocurre en régimen de monopolio: los grandes grupos solo producen el 7% de las energías renovables«. Las cooperativas de productores-consumidores ocupan un porcentaje mucho mayor.
Aun receloso del gobierno de Mariano Rajoy, Rifkin tiene un plan para España. No forma parte del libro, pero lo ha explicado en Madrid: «Cuando hay un cambio de paradigma económico, es necesario poner en marcha toda la infraestructura de comunicación, de energía y de transporte. Es ahí donde están las grandes oportunidades y la prosperidad. Es ahí donde se junta el empleo con los nuevos modelos de negocio. Siempre tiene que ver con la instalación de las infraestructuras. A largo plazo automatizaremos todo tipo de procesos: fábricas, el trabajo de cuello blanco, también la industria del conocimiento… pero en un plazo más inmediato hay una especie de prórroga que dura unos 40 años, durante dos generaciones«.
Su plan consiste, por tanto, en desarrollar en ese plazo las infraestructuras, igual que antes se construyeron las carreteras o los oleoductos. «Es necesario poner en marcha la plataforma de este superinternet de las cosas para la tercera revolución industrial. Todas las industrias, excepto la de los combustibles fósiles, se verán involucradas. Permite crear millones de trabajos y España podría empezar mañana mismo, como lo ha hecho Alemania. Hay que transformar toda la energía de este país en las próximas dos generaciones desde los combustibles fósiles y las centrales nucleares a la energía renovable. Hay que rehabilitar todas las viviendas del país para hacerlas eficientes e instalar en ellas sistemas de energía renovable, de modo que cada edificio se convierta en una pequeña planta. Eso podría mantener la actividad en la industria de la construcción durante 40 años y es un trabajo que no pueden hacer los robots. Es necesario estar allí: instalar los dispositivos, hacer los ajustes… hacen falta trabajadores cualificados y semicualificados, además del trabajo técnico necesario para montar la instalación tecnológica. Hay que cambiar toda la red eléctrica española, de servo-mecánica a una red digitalizada. ¿Quién va a tirar todos esos cables? No serán robots, hacen falta personas reales para ponerlo en marcha, y también personal de las industrias informáticas y electrónicas. También hay que modificar el sistema de transportes del país por completo y hacer de las carreteras smart roads. ¿Quién va a instalar todos esos sensores? Son necesarios millones de personas para instalar toda la infraestructura«.
Antes de terminar la conversación, Rifkin se niega a la resignación por falta de fondos para poner todo esto en marcha. «Si la excusa es el dinero, yo digo que es una excusa absurda argüida por los políticos. Hay mucho dinero, pero está invertido en la vieja infraestructura. Hay dinero en los fondos de inversión europeos, en el capital riesgo… hay muchas formas de conseguirlo. Decir que no lo hay solo es una excusa por parte de los líderes gubernamentales; el dinero está ahí. No les dejéis que se libren diciendo que no queda. Necesitáis una narrativa y un liderazgo político, empresarial y de la sociedad civil. No solo está ocurriendo en Alemania, también está pasando en otros lados como en el antiguo norte industrial francés. ¿Por qué no podría España? Sí podéis. Sé que hay mucha desesperanza ahora mismo. La desesperanza lleva al cinismo, y de ahí a los problemas. Lo que trato de presentar en el libro es de sentido común. No es una utopía que vaya a acabar con nuestros problemas: es un camino mejor que este por el que avanzamos ahora«.
Fuente del árticulo original aquí
¿Que opinan Uds. al respecto? … adelante, los comentarios están abiertos.