¿Qué estanflación?

El Índice de Miseria, la combinación de inflación y desempleo, fracasó como crítica bajista a la economía. El desempleo se mantiene en mínimos de 60 años y la inflación se ha desplomado del 9% al 3%

Si tienes una mentalidad bajista y buscas la confirmación de esa perspectiva, entonces la siguiente crítica económica después del Índice de Miseria que pruebas para ver el tamaño es «Estanflación». Hemos escuchado la palabra S de Jamie Dimon, Stanley Druckenmiller, Bank of America, Barclays, Fox, Marketwatch, Kiplingers y muchos otros.

La definición de las décadas de 1970 + 1980 era la combinación de crecimiento lento, alto desempleo y aumento de la inflación. Pero si la estanflación es su razón para ser negativo, se encuentra con un problema similar: el crecimiento ha sido sólido, el desempleo es bajo y la inflación está muy por debajo de sus máximos de junio de 2022.

Al igual que gran parte de los medios de comunicación de «Si sangra, conduce», hay mucho menos de esta amenaza aterradora en los datos de lo que se anuncia.

Estados Unidos ha tenido episodios de estanflación en el pasado. Creamos un gráfico de barras de STagflation usando una fórmula simple:

Estanflación = Desempleo (U3) + Inflación del IPC (interanual) – PIB real
Como muestra el gráfico, la estanflación aumentó a principios de la década de 1970, aumentando a 20 en 1974, y se mantuvo elevada durante la mayor parte de la década. Volvió a alcanzar esos altos niveles en 1980 y se mantuvo alto hasta que la inflación fue derrotada por el entonces presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, y la economía se recuperó en serio después de 1982. El colapso económico durante la crisis financiera mundial hizo que esto retrocediera por encima de 15 brevemente y se disparó nuevamente durante Covid por encima de 10.

Hoy en día, los niveles de estanflación son los mismos que en la década de 1990 o en la década de 2000. Es otra preocupación económica que, al menos hasta ahora, no está respaldada por ningún dato…

O como observó hoy Bank of America: «La estanflación fue tan 2022». Después de un PIB débil en el primer trimestre y una inflación rezagada (culpar a los REA), señalan que la narrativa de la «estanflación» ha resurgido. Rechazando eso, se hace la observación de que «el gasto real en servicios ha aumentado, a pesar de la elevada inflación. Esto es sintomático de una demanda robusta». El principal riesgo a tener en cuenta no es (en opinión de BofA) la «estanflación», sino una reaceleración de la demanda (de servicios).

Dado el gran cambio en la demanda de servicios a bienes durante el confinamiento por la pandemia, considero que este cambio hacia los servicios forma parte de la normalización posterior a la pandemia.

Como observó Elroy Dimson, «el riesgo significa que pueden suceder más cosas de las que sucederán». Eso implica que no debemos entrar en pánico por todas las posibilidades, especialmente aquellas que es bastante improbable que sucedan, y que no aparecen en los datos.

traducido de la fuente

PUBLICIDAD (google adsense)