Estado del mercado al cierre de la semana pasada 16 de junio

Estado del mercado al cierre de la semana pasada 16 de junio

Los mercados financieros subieron con fuerza esta semana, tras las decisiones de varios bancos centrales, que finalmente fueron bien recibidas. Los operadores parecen apostar por que, a pesar de la persistencia de una inflación elevada y de la perspectiva de nuevas subidas de tipos, la ralentización de la actividad mundial conducirá a una relajación monetaria antes de lo previsto. Así pues, el apetito por el riesgo se ha mantenido elevado en las últimas sesiones, a la espera de la próxima serie de informes empresariales.

Materias primas
Energía: La Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicó esta semana su último informe mensual. Según el informe, la Agencia prevé que la demanda de petróleo aumente ligeramente este año (en 0,2 millones de barriles diarios), antes de estabilizarse en 2024, ya que la AIE estima que la demanda se ralentizará en 0,9 mbpd el año próximo. La oferta también aumentará este año, impulsada, como era de esperar, por la producción de los países no pertenecientes a la OPEP. La OPEP también actualizó sus previsiones esta semana. El cártel mantuvo sin cambios sus perspectivas generales, al tiempo que subrayó, como de costumbre, los diversos riesgos para el equilibrio entre la oferta y la demanda, como las tensiones geopolíticas y la ralentización económica mundial. En cuanto a los precios, el Brent del Mar del Norte ronda los 75 dólares el barril, frente a los 71 dólares de su homólogo estadounidense, el WTI. También se ha producido un repunte de los precios europeos del gas natural, que esta semana han alcanzado los 40 EUR/MWh en el TTF de Rotterdam (esta referencia cotiza actualmente en torno a los 35 EUR). Noruega, que se ha convertido en el principal proveedor de gas de Europa continental, está experimentando problemas de fugas y está realizando trabajos de mantenimiento en algunos de sus yacimientos, lo que está provocando una caída del flujo de suministros a través de los gasoductos noruegos.

Metales: Los metales básicos subieron esta semana, con la excepción del aluminio, que se estancó en torno a los 2.200 USD en el  London Metal Exchange. A pesar de los continuos datos económicos mixtos de China, los metales se beneficiaron de un renovado apetito por el riesgo con el statu quo de la Reserva Federal sobre los tipos de interés. La fuerte caída del billete verde también contribuyó a sostener los precios. La tonelada de cobre subió a 8.500 USD, al igual que el níquel (2.2700 USD) y el zinc (2.460 USD). En cuanto a los metales preciosos, el oro se estabilizó en torno a 1960 USD.

Productos agrícolas: El Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) ha revisado a la baja su estimación de la producción de maíz en Estados Unidos. El USDA apunta a los efectos del tiempo seco, que podría comprometer parte de la cosecha. En Chicago, el precio del maíz subió a 668 céntimos el bushel, mientras que el trigo ganó un poco de terreno hasta los 630 céntimos.

Macroeconomía
Ambiente: El saltamontes y la hormiga. Los mercados de renta variable siguen mirando hacia otro lado cuando la Reserva Federal agita los brazos para anunciar que el peligro de inflación no ha desaparecido. Sin embargo, el banco central estadounidense ha optado por renunciar a una subida de tipos en junio, al tiempo que amenaza con reanudar el ciclo de endurecimiento en julio, o incluso por segunda vez a finales de año. El mercado de renta fija se muestra más cauto (véase más adelante). El BCE, por su parte, ha hecho menos misterio de las cosas, subiendo los tipos un cuarto de vuelta hasta el 4% y afirmando que la austeridad no ha terminado. Las estadísticas macroeconómicas siguen siendo débiles a ambos lados del Atlántico, pero no hay…

Divisas: Seguimos hablando de bancos centrales. El desfase temporal entre la Fed y el BCE se aprecia claramente en el comportamiento del euro, que ha vuelto a subir hasta 1,0942 dólares. La fortaleza de la moneda única es aún más llamativa frente al yen, que ha caído a su nivel más bajo de los últimos 15 años. Esto se explica fácilmente por el mantenimiento de la política acomodaticia del Banco de Japón. El viernes, el euro cotizaba a 154,70 yenes.

Tipos: Al final de una semana que podría haber sido de alto riesgo, los bancos centrales han respondido a las expectativas: la Reserva Federal estadounidense ha mantenido el statu quo y el Banco Central Europeo ha subido los tipos de interés en un cuarto de punto. Los inversores sólo vieron el vaso medio lleno, impulsando a los índices, encabezados por el Nasdaq, a nuevos máximos anuales. Sin embargo, el mensaje subyacente es más matizado. La Fed y el BCE no han dejado de alertar a la comunidad financiera sobre la persistencia de la inflación subyacente, que podría traducirse en 1/ un tipo terminal superior al previsto por las propias instituciones y 2/ un periodo prolongado de tipos altos. Del mismo modo, algunos miembros del Comité de la Fed empiezan a creer que los tipos reales (Fed Funds – IPC) tendrían que acercarse a los 100 puntos básicos para tener un impacto duradero sobre la inflación. Mientras que a los índices de renta variable puede no importarles, el rendimiento estadounidense a 2 años ha asumido la noticia y sigue subiendo hacia sus máximos de marzo en 5,08, mientras que el diferencial de efectivo estadounidense a 2/10 sigue hundiéndose en territorio negativo. Traducción: los rendimientos siguen preocupados por una posible recesión futura, mientras que los índices hacen de chicharros.

Criptomonedas: Por tercera semana consecutiva, el bitcoin ha vuelto a caer en torno a los 25.500 dólares, un 1,5% menos desde el lunes. El ether está sufriendo bastante más, con una caída de casi el 5% en el mismo periodo y rondando ahora la marca de los 1650 dólares. Mientras el sector de los criptoactivos siga inmerso en problemas regulatorios al otro lado del Atlántico, con la SEC sin dar señales de avanzar en este asunto, el bitcoin y sus afines tendrán dificultades para retomar su impulso alcista a corto plazo.

Agenda: Tras un comienzo de semana bastante tranquilo, el calendario macroeconómico se intensificará realmente a partir del miércoles, con la publicación de las cifras de inflación anual en el Reino Unido y los discursos de los responsables de la Reserva Federal estadounidense. El jueves será un día clave, con el Banco Nacional Suizo realizando su evaluación de la política monetaria y anunciando su decisión sobre los tipos de interés. El Banco de Inglaterra hará lo propio con los resultados de la votación del Comité de Política Monetaria, el resumen de la política monetaria y el tipo de interés oficial. En Estados Unidos también se publicarán varias estadísticas, en particular las relativas a las solicitudes de subsidio de desempleo. Por último, el viernes se publicarán los datos flash del PMI manufacturero y del PMI de servicios en Europa, Francia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

Ni siquiera miedo
Esta semana, el esperado discurso de la Fed concluyó con la posibilidad de nuevas subidas de tipos de aquí a finales de año, mientras que el banco central estadounidense se había tomado un respiro hasta ahora. A pesar de todo, la Fed va camino de tener éxito en su intento de reducir la inflación a un nivel razonable sin hundir la economía. Al igual que la reunión del FOMC del miércoles, la del BCE del jueves fue más bien de línea dura, con el anuncio de una nueva subida de tipos. El mercado de renta variable no parece haber reaccionado negativamente a estos anuncios, ya que seguramente cree que lo difícil ya ha pasado en lo que a subidas de tipos se refiere. Los índices siguen animados por las grandes capitalizaciones del sector tecnológico.

del boletín de MARKETSCREENER

La rentabilidad de los principales futuros este 2023 queda así a cierre del viernes:

PUBLICIDAD (google adsense)