la cumbre trilateral una bofetada al capitalismo selectivo y unilateral occidental

Este tipo de cumbre no se celebra desde 2019. Este año reúne al presidente surcoreano Yoon, al primer ministro japonés Kishida y al primer ministro chino Li (no Xi Jinping).

Entre ayer y hoy, 26 y 27 de mayo, Corea del Sur acoge una cumbre trilateral con China y Japón. Este formato, creado en 2008, se reúne por primera vez desde la pandemia de Covid-19. Aunque no se esperan grandes anuncios, la reanudación del diálogo regional se considerará un éxito en sí mismo.

Es ante todo un símbolo. Los debates serán muy generales y no se esperan grandes decisiones, sobre todo en temas sensibles de seguridad. No obstante, se emitirá un comunicado conjunto, que muy probablemente se centrará en los retos comunes, como la lucha contra el cambio climático.
La cumbre se celebra un día después de que China realizara dos días de maniobras militares en torno a Taiwán, sobre las que Estados Unidos se declaró «profundamente preocupado». El Ejército Popular de Liberación afirmó que las maniobras —las mayores desde hace más de un año— pretendían poner a prueba su capacidad para «tomar el poder» en la isla.
Además de las conversaciones a tres bandas que se celebrarán hoy, ayer tuvieron lugar intercambios bilaterales.
Seúl y Tokio han estrechado sus lazos desde la toma de posesión de Yoon en 2022, cooperando militarmente en el Mar de Japón y oponiéndose conjuntamente al régimen de Kim Jong-un. Los líderes ya no dudan en condenar el autoritarismo chino, y representantes electos de ambos países —junto a estadounidenses— participaron el pasado lunes en la toma de posesión del nuevo presidente taiwanés, Lai. Para Pekín, Lai es un «peligroso separatista».

(La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) fue creada, en 1967, por Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia, con el objetivo de acelerar el crecimiento económico, el progreso social y la cooperación cultural en la región.)

Pero a pesar de su abierta oposición a Taiwán y Corea del Norte, a China le interesa colaborar puntualmente con sus vecinos, de los que también depende económicamente, y evitar, en el contexto de las crecientes tensiones comerciales con Estados Unidos, un alineamiento perfecto de las dos potencias regionales con Washington.
Para Pekín, se trata de una oportunidad de garantizar la gobernanza, aunque sea ocasional, a nivel regional, y de hablar directamente con Tokio y Seúl sin las demás potencias del sudeste asiático y, sobre todo, sin Estados Unidos.

información reposteado de https://legrandcontinent.eu/es/2024/05/27/cumbre-trilateral-en-corea-del-sur/

PUBLICIDAD (google adsense)

2 comentarios

    • 50 años del portazo de Nixon al patrón oro y a Bretton Woods
      Suspendió la convertibilidad del dólar contra el oro La decisión abrió la puerta al sistema de libre fluctuación aún en vigor.
      Ya sabes que para medidas de este tipo tienes que convencer previamente a la sociedad de que lo que vas a hacer es bueno «para todos» y luego todo lo negativo , se esconde, obvia o se dice que es el precio que hay que pagar para la victoria final .. ahora hay un montón de papel contra muy poquito oro … ergo ¿qué vale el papel si no lo respaldamos con bienes y riquezas tangibles de un país? … España o Grecia o Italia o Portugal no son Argentina gracias al euro que con su impresora de papel llamada BCE pues nos da papelitos para financiar nuestra deuda pública. España está muy por encima de sus posibilidades, ya nos despertarán de este embuste financiero cuando digan que las rcompras d ebonos soberanos se acabaron y que cada uno coloque deuda según su prima de riesgo .. nos volveremos a acordar de los CDS otra vez. Saludos.

Los comentarios están cerrados.