Comenzamos junio y los índices referenciales occidentales siguen en zonas altas o de techo

Los mercados financieros perdieron terreno a principios de semana ante la incertidumbre sobre el calendario de bajadas de tipos en Estados Unidos, pero las últimas estadísticas estadounidenses, por debajo de las expectativas, y en particular el índice PCE subyacente, parecen haber insuflado nueva vida a los mercados, permitiendo a los principales índices ganar algo de terreno. La volatilidad ha aumentado considerablemente y es probable que los mercados sigan moviéndose de forma errática en función de los anuncios macroeconómicos.

                                                                                                                                                 Materias primas
Energía: El ambiente en los mercados petroleros no es muy alegre, ya que siguen rumiando varias razones.  En primer lugar, está la maldita política monetaria de la Reserva Federal, que podría no ser tan indulgente como esperaba la comunidad financiera. En segundo lugar, el último informe de la Agencia de la Energía estadounidense sobre los inventarios semanales pesó en la tendencia. Aunque los inventarios de crudo cayeron en 4,6 millones de barriles, los de productos refinados aumentaron de forma bastante significativa. Hay que tener en cuenta que el rendimiento de las refinerías aumenta a medida que nos acercamos al periodo estival, cuando el consumo de combustible es mayor. ¿Podrá contar el mercado con que la OPEP+ le dé un impulso comprador? La respuesta la tendremos este fin de semana, cuando el cártel ampliado celebre una cumbre política. Los expertos esperan que la OPEP+ prorrogue íntegramente sus cuotas de producción hasta finales de año.

Metales: El cobre sigue cayendo en la Bolsa de Metales de Londres, cotizando no lejos de la barrera de los 10.000 dólares para su precio al contado.  La subida del dólar, la liquidación de las posiciones de compra especulativas y, sobre todo, los últimos datos mixtos de China (el PMI manufacturero chino volvió a caer por debajo de los 50 puntos en mayo, las existencias de cobre subieron en Shanghai, etc.) hacen que los precios vuelvan a niveles medios. El oro, por su parte, se mantiene en torno a los 2.345 dólares.

Productos agrícolas: El café y el cacao se mueven en el segmento de las materias primas blandas, con subidas de alrededor del 10% en 5 días. En cuanto a los cereales, el bushel de trigo recupera el aliento en Chicago a 684 centavos.

Criptomonedas: Tras repuntar un 11% en las dos últimas semanas, el precio del bitcoin (BTC) se ha estabilizado desde el lunes en torno a los 68.500 dólares, un 0,4% más. Por tanto, BTC se mantiene a poca distancia de su máximo histórico de 73.800 alcanzado el pasado mes de marzo. Lo mismo ocurre con el éter (ETH), que sube un 0,12% en el mismo periodo, tras una subida del 24% la semana pasada a raíz de la luz verde dada por la SEC a la comercialización de ETF Ethereum Spot. Aunque estos ETF aún no están abiertos a cotización al otro lado del Atlántico, muchos se han posicionado por delante de la curva, a la espera de ver si fluye o no dinero fresco de Wall Street hacia estos productos de intercambio. Muchos esperan que esta vez se repita para el éter el mismo escenario que el de los ETF de Bitcoin Spot a principios de año, que permitió al BTC superar sus máximos históricos anteriores. En términos más generales, el mercado de criptodivisas en su conjunto se mantiene en equilibrio esta semana, con la valoración total de los criptoactivos estancada en 2490.000 millones de dólares esta semana.

                                                                                                                                 El BCE vuelve al centro de la escena
La decisión de política monetaria del BCE del 6 de junio ocupará un lugar central. Se espera que el banco central recorte su tipo de interés oficial en un cuarto de punto. Como este punto ya se da más o menos por descontado, los observadores estarán atentos a los comentarios sobre la próxima medida. Entre las demás estadísticas de la semana, es probable que el viernes destaquen las cifras mensuales de empleo en Estados Unidos. El calendario de resultados empresariales empieza a parecer un poco vacío. Sin embargo, si miramos al fondo del cajón, encontramos minoristas de moda como la japonesa Fast Retailing, la española Inditex y la estadounidense Lululemon. También participarán HP Entreprises, Dollar Tree y Meituan.

Del boletín de marketscreener.com

Mayo ha sido un buen mes , aquí tenéis rentabilidades de los distintos  mercados contado, futuros y materias primas:

PUBLICIDAD (google adsense)