Iniciamos el vencimiento de septiembre sin corrección seria desde octubre

Tras las fuertes ventas ligadas a los resultados de las elecciones europeas, los principales índices recuperaron un poco de terreno en general esta semana, beneficiándose de los máximos históricos de Wall Street y de algunas compras baratas en ciertos sectores que habían sido masacrados. Sin embargo, es probable que la incertidumbre política siga siendo una fuente de volatilidad en vísperas de las elecciones francesas anticipadas, con el riesgo de nuevas ventas importantes, sobre todo porque los valores tecnológicos estadounidenses mostraron algunos signos de febrilidad.

Energía: El petróleo sigue repuntando esta semana, con una subida semanal en torno al 3,60%. El cielo se despeja para los precios del crudo, con una caída de los inventarios estadounidenses, un repunte de la demanda de combustible y la esperanza de una flexibilización de la política monetaria de la Fed, un combo que está apoyando los precios del petróleo. Al mismo tiempo, la prima de riesgo vinculada a las fricciones geopolíticas vuelve a estar en el candelero. Ello se debe a las crecientes tensiones entre Israel y la organización libanesa Hezbolá. En cuanto a los precios, el crudo Brent cotiza al alza, en torno a 85,5 dólares, mientras que el WTI ronda los 81 dólares.

Metales: La atmósfera sigue sin ser la adecuada. A diferencia del petróleo, los metales siguen presentando un aspecto sombrío. El segmento no puede contar con su principal catalizador, la demanda china, que se mueve en un vaivén. Los últimos datos económicos chinos sobre el sector manufacturero del país no aportaron ninguna visibilidad adicional, ya que la producción industrial sí aumentó un 5,6% el mes pasado, pero muy por debajo de la previsión de consenso de +6,2%.  La tonelada de cobre se cotiza a 9,858 USD en Londres (precio al contado). En cuanto a los metales preciosos, la onza de oro sube sin prisa pero sin pausa hasta los 2.366 USD.

Productos agrícolas: Duro golpe para el trigo, que se hunde hacia su mínimo anual por la mejora de las perspectivas de las cosechas en el hemisferio norte. El bushel de trigo cotiza a unos 587 céntimos (vencimiento en septiembre de 2024), frente a los 700 céntimos de principios de mes.

Criptomonedas: Bitcoin (BTC) retrocede por segunda semana consecutiva, cayendo casi un 9% en los últimos 14 días. Desde el lunes, el criptoactivo ha caído un 4,5% y ahora cotiza en torno a los 63.700 dólares. Por su parte, el ether (ETH) también retrocede un 3,8% a pesar de las relativamente buenas noticias en el frente regulatorio al otro lado del Atlántico. La Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC) ha abandonado su investigación sobre una de las principales empresas del sector, Consensys, que gestiona uno de los monederos no alojados más populares: Metamask. Para algunos especialistas, esto podría significar que el éter será clasificado como una mercancía, como el bitcoin, en lugar de como un «valor financiero», lo que cambia la situación regulatoria y los procedimientos que las empresas deben poner en marcha. A pesar de esta «buena noticia» sobre el papel, el ether ha caído ligeramente menos que el bitcoin esta semana, pero sigue siendo la cuarta semana consecutiva que cae.

¿Hora de tomarse un respiro?
Si hubiera que recopilar las estadísticas macroeconómicas, apuntarían a una tendencia negativa: desde hace algunas semanas, las expectativas de los economistas son casi siempre demasiado optimistas, sobre todo en Estados Unidos. Los inversores no se quejan necesariamente, porque esto refuerza el escenario de un ciclo de bajadas de tipos por parte de los bancos centrales occidentales. En Estados Unidos, varios indicadores (confianza, empleo, pedidos, ingresos, etc.) ayudarán a afinar el análisis hasta la publicación, el viernes, de las cifras de inflación PCE de mayo. En el frente empresarial, un puñado de empresas poco convencionales como Prosus, Fedex, Micron y Nike animarán la semana.

Del boletín semanal de  Marketscreener  

En España políticamente lo que vende son los casos de «supuestas» corrupciones  con los que acusa y acosa al gobierno la oposición con una Ayuso como punta de lanza de la ultraderecha ahora tricefálica  que humilla a Sánchez otorgando una alta  distinción a Javier Milei presidente argentino y enemigo público reconocido del nuestro. Pero claro lo que no puede decir nuestra ministra portavoz es que viene a considerar una infamia y traición patria a lo que hizo la presidenta de la CAM arguyendo que Milei atacó a España y a los españoles y si bien es cierto que Ayuso lo que ha hecho es provocar con ese premio también es cierto que Milei no ha dicho ni hecho nada contra España  y los españoles porque el PSOE que no gane elecciones de ningún tipo vale porque compra los escaños que hagan falta pero que ya sus problemas sean los de España y los españoles pues es pasarse la verdad.

Luego está el capítulo catalán la investidura de Illa no va a ser posible porque lo que exije ERC para darla son condiciones leoninas,  sería impresentable a nivel nacional su aceptación y una guerra político-económica  entre CCAA y el gobierno, así que la solución va a ser que los catalanes vuelvan a votar pero ahora tendrán que elegir entre partido socialista o un frente independentista para asegurarse Puigdemont el poder y ERC parte de él para ejercer presión conjunta mejor,  pero esta vez en vez de Pere Aragonés pues con Carles Puigdemont al que con seguridad se le permitirá volver.

Mientras nuestra economía va como un cohete eso si la dirección al menos nosotros la desconocemos, así que de qué nos quejamos las cosas no nos pueden ir mejor.

En el plano internacional los grandes bloques geopolíticos y por supuesto geoeconómicos parecen definirse cada vez más y el proteccionismo occidental contra el oriental parece enervarse cada vez más cosa que sin duda pagaremos desde los consumidores a las grandes multinacionales, lo de la aldea global a la altura de esta película ya se puede considerar como otros muchos conceptos grandilocuentes de ciencia ficción, queríamos una aldea global para todos vendernos y comprarnos a todos en una competencia perfecta sin fronteras gracias a internet , el ecommerce y la digitalización pero cuando occidente se da cuenta que está en inferioridad de condiciones competitivas y del siglo XXI pasa a políticas proteccionistas similares a la del bloqueo continental a los ingleses por parte de los franceses. En fin son las miserias de nuestro sistema capitalismo aplicado por la ley del embudo cuando la boca no nos conviene la giramos.

En las bolsas el vencimiento de marzo murió por todo lo alto y ahora para el de septiembre se prevé una tregua alcista, pues esperemos que sea así porque de no serlo se van a tirar los mercados de renta variable un año completo al alza. Si hay que decir también que las divergencias bajistas de indicadores técnicos y de amplitud son masivas.

Estas son las rentabilidades de los principales futuros cotizables de distintos activos financieros a cierre del viernes:

PUBLICIDAD (google adsense)

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*


 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.