
Sencillamente es la guerra, ya no en campos de batalla sino en mercados y empresas, Trump solo va abrir la mano con los aranceles a aquellas empresas internacionales que fabriquen también en EEUU, la vieja táctica del palo y la zanahoria (palo aranceles zanahoria permitir competir en EEUU), la Administración lo tiene claro lo que se pierda en la balanza comercial por importaciones se compensará con aranceles a sumar a las exportaciones, lo de la libre competencia pasó a la historia del capitalismo moderno.
También hay una cosa que Trump está dando por sentado y es que se cree que su país es la potencia que fue en el siglo XX y las cosas no son tal que así, EEUU ha perdido mucha pero mucha hegemonía en el mundo y los humos de grandeza del Presidente no se corresponde con la realidad económica del país, la suerte que tiene es que la UE no va a aliar nunca contra ella uniéndose al bloque BRICS y que los árabes tienen muchos intereses en USA y claro lo que hacen es jugar a dos bandas porque se lo pueden permitir, Emiratos y Arabia son aliados geoestratégicos , energéticos y financieros de Washington.
Lo que si va a fomentar Trump es la rotura del mundo en bloques y la liquidación del concepto aldea global, también tiene como aliadas a las economías japonesa y coreana que con seguridad fabricarán en EEUU para poder tener su mercado abierto en igualdad de condiciones. La UE no va a poder fabricar prácticamente nada porque si ya tiene que cerrar empresas en la eurozona porque las ventas no dan para mantenerlas menos van a ir a EEUU a competir en el mercado americano.
Lo que está claro es que empresas estadounidenses se van a ir deslocalizando de China , los inversores desinvirtiendo veremos qué pasa con los consumidores. China por el momento en PIB ha cumplido expectativas del 5% pero como se suele decir «llorando». Eso si a favor de China que es cada vez más autosuficiente y prácticamente no necesita a occidente más que para vender sus productos. Europa es un mercado que no se pueden dar el lujo de regalar a los americanos. Y la diferencia hoy entre lo MADE IN USA y lo MADE IN CHINA no es la de hace un cuarto de siglo.
China tiene una mayor y mejor relación calidad/precio. Lo malo es que EEUU+EUROPA lo saben y no van a permitir la libre competencia porque entonces ganan los chinos de calle, así que lo perdemos en rentabilidad por producto lo trataremos de recuperar por tributo por producto. Es decir haciendo trampas.
BEIJING — Una proporción récord de empresas estadounidenses en China están acelerando sus planes de reubicar la producción o el abastecimiento, según una encuesta empresarial publicada el jueves.
Alrededor del 30% de los encuestados consideró o inició dicha diversificación en 2024, superando el máximo anterior del 24% en 2022, según las encuestas anuales de la Cámara de Comercio Estadounidense en China.
Eso también superó la participación del 23% reportada para 2017, cuando el presidente estadounidense, Donald Trump , comenzó su primer mandato y empezó a aumentar los aranceles a los productos chinos.
Además de las tensiones entre Estados Unidos y China, “uno de los principales impactos que hemos visto en los últimos cinco años fue el Covid y cómo China se cerró al mundo debido al Covid”, dijo el jueves a los periodistas Michael Hart, presidente de AmCham China con sede en Beijing.
“Ese ha sido uno de los principales factores desencadenantes, ya que la gente se dio cuenta de que necesitaba diversificar sus cadenas de suministro”, afirmó. “No creo que esa tendencia vaya a desacelerarse”.
China restringió los viajes internacionales y cerró partes del país durante la pandemia de Covid-19 en un intento de restringir la propagación de la enfermedad.
Si bien India y los países del sudeste asiático siguieron siendo los destinos más populares para reubicar la producción, la encuesta mostró que el 18% de los encuestados consideró mudarse a EE. UU. en 2024, frente al 16% del año anterior.
La mayoría de las empresas estadounidenses no tenían previsto diversificarse. Un poco más de dos tercios, o el 67%, de los encuestados dijeron que no estaban considerando trasladar la producción, una caída de 10 puntos porcentuales con respecto a 2023, según la encuesta.
La última encuesta de AmCham China abarcó a 368 miembros del 21 de octubre al 15 de noviembre. Trump fue reelegido presidente de Estados Unidos el 5 de noviembre.
Esta semana, Trump confirmó sus planes de aumentar los aranceles a los productos chinos en un 10% y dijo que los aranceles podrían entrar en vigor a partir del 1 de febrero. Esto se produce tras una postura cada vez más dura de Estados Unidos respecto de China. La administración Biden había enfatizado que Estados Unidos compite con China y emitió restricciones radicales a la capacidad de las empresas chinas para acceder a tecnología estadounidense de alta gama.
Más del 60% de los encuestados afirmó que las tensiones entre Estados Unidos y China eran el mayor desafío para hacer negocios en China en el próximo año. La competencia de empresas estatales locales o empresas chinas de propiedad privada era el segundo mayor desafío para las empresas estadounidenses que operan en China, según la encuesta.
Crecimiento económico más lento
A las presiones geopolíticas se suma la desaceleración del crecimiento en la segunda mayor economía del mundo, con un gasto de consumo moderado desde la pandemia. A fines de septiembre, las autoridades chinas comenzaron a intensificar los esfuerzos para estimular el crecimiento y detener la caída del mercado inmobiliario.Por tercer año consecutivo, más de la mitad de los encuestados de AmCham China dijeron que no obtuvieron ganancias en el país y agregaron que la región se había vuelto menos competitiva en términos de márgenes en comparación con otros mercados globales.
La proporción de empresas que ya no incluyen a China como destino de inversión preferido aumentó al 21%, duplicando los niveles previos a la pandemia, según la encuesta.
Sin embargo, de cara al futuro, las empresas tecnológicas, industriales y de consumo dijeron que consideraban que el crecimiento del consumo interno sería la principal oportunidad de negocio para 2025, según la encuesta. Las empresas de servicios dijeron que su principal oportunidad eran las empresas chinas que buscaban expandirse al extranjero.
Hart señaló que muchos miembros aún son optimistas respecto de los consumidores chinos como un “mercado considerable e importante”.