
La RV EEUU y RV UE entra en una semana muy importante a nivel macro y micro hay de todo un poco y además fuerte para el viernes terminar el mes de enero.
Y vamos a entrar en ella en máximos históricos de SP500, EURO STOXX 600 y 50 y también el índice alemán DAX, nos parece un poco tonto ponernos a profetizar nada porque en vez de ayudar podríamos perjudicar, el mercado creemos que tiene ya buena parte descontado de que las bigs techs no van a decepcionar y que en Europa las cosas van a mejorar, lentamente pero a mejorar y ya veis pese a la amenaza Trump las bolsas europeas no se han achantado por ello.
Si Lagarde baja tipos cosa que dudamos porque ya lo hizo en diciembre cerrando en un recorte del 1% en 2024, creemos que con el discurso halcón último de Powell el BCE dejará para marzo la primera subida del 2025 y para junio la de la FED salvo sorpresas positivas de los IPCs y que el mercado empiece a descontar que a la reserva federal no le quede más remedio que aumentar las veces que dijo iba a recortar ella en diciembre. Es que con los datos de empleo mejorando , se le suma el de la inflación más los estímulos domésticos de Trump por todo tipo de vías y cuidado; presiones también.
De haber sorpresivamente una bajada de tipos del BCE desde luego hundiría al euro bajo la paridad con el dólar y eso lo sabe hasta hasta el que asó la manteca. Expediente X si no.
Por lo tanto no esperamos noticias sopresa de los bancos centrales y si una confirmación del buen estado de las grandes empresas que vayan publicando así como los PIB de la UE, Alemania e incluso España. Si todo sale a pedir de boca pudiera ser que ya llegue la euforia al mercado y los inversores presos del FOMO pues entren en lo que sea a lo que sea, ya sabéis que la bolsa es ese producto que a más caro está más le gusta a la gente.
Para nosotros este año la madre del cordero bursátil será el cómo y el cuánto de la aplicación de aranceles de Trump, le encanta hacer trampas y tratar al resto del mundo como si fueran sus empleados y/o proveedores de una de sus empresas en este caso se llama EEUU. Si los aplica allí donde más duele a Europa y a China va a lograr aumentar el diferencial positivo a favor de la RV USA, la manera de evitarlo es una y lo ha dicho claro; fabricar en EEUU. quien no lo haga y tenga exportaciones sensibles y esenciales la administración aplicará sobre-impuestos allí donde el país sea deficitario y a Trump le da igual que sea vino y aceite española como lujo francés o vehículos de alta gama alemanes.y cuidado porque las mismas empresas americanas que fabriquen fuera se pueden llevar un susto, de ahí que aumente el porcentaje de ellas que se están deslocalizando de China.
Resumen de la semana de marketscreener.com
La toma de posesión de Donald Trump y sus primeros anuncios fueron acogidos con entusiasmo esta semana; como ocurrió con el S&P 500, que el jueves marcó un nuevo récord histórico. Europa, por su parte, protagonizó un espectacular rebote de la mano de la banca, los artículos de lujo y las esperanzas de que la guerra comercial con Estados Unidos no sea tan cruenta como se esperaba.
Los resultados trimestrales, muy favorables, también siguieron impulsando el mercado bursátil. Sin embargo, ante las próximas decisiones de los bancos centrales y los informes de los gigantes tecnológicos estadounidenses, es probable que continúe la volatilidad.
Materias primas
Energía. Los precios del petróleo están sufriendo presiones tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien expresó en el Foro Económico Mundial de Davos su deseo de que la OPEP y Arabia Saudí aumenten la producción para bajar los precios. Sin embargo, la capacidad de Trump para convencer a la OPEP sigue siendo incierta, dadas las necesidades fiscales de miembros clave como Arabia Saudí para equilibrar sus presupuestos. La administración Trump también quiere acelerar la producción de petróleo en Estados Unidos, pero es difícil imaginar que las grandes petroleras estadounidenses produzcan más en un entorno de precios más débiles. Además, el informe semanal de la EIA mostró una nueva caída de los inventarios de crudo en Estados Unidos (-1,02 millones de barriles), lo que supone la novena reducción consecutiva. Este descenso se produce a pesar de la reducción de las tasas de utilización de las refinerías, principalmente por mantenimiento. El crudo Brent cotiza a la baja, a 77,90 USD, mientras que el WTI ronda los 75 USD.Metales. No podemos obviar, una vez más, las declaraciones de Trump. La imposición de aranceles del 25% a México y Canadá ha desatado el temor a represalias comerciales en todo el mundo. Sin embargo, el precio del cobre en Londres se mantiene al alza (9,232 USD al contado), al igual que el del aluminio (2,623 USD), que muestra cierta resistencia, apoyado por los signos de recuperación económica en China y, sobre todo, por el diálogo abierto con China por Trump, que hace albergar esperanzas de un posible acuerdo comercial. Mientras tanto, el dólar bajó ligeramente, influido por la incertidumbre que rodea a las políticas comerciales de Estados Unidos. Esta caída del billete verde impulsó los precios del oro, que alcanzó su nivel más alto en casi tres meses (2.775 dólares/onza) y se encamina a su cuarta subida semanal consecutiva.
Productos agrícolas. Las temperaturas extremadamente bajas en Estados Unidos amenazan las cosechas de trigo de invierno, aumentando la presión alcista sobre los precios. El trigo alcanzó los 550 céntimos el bushel (contrato con vencimiento en marzo de 2025), 3,7 puntos más, mientras que el maíz subió hasta los 490 céntimos.
Criptomonedas. El bitcoin alcanzó un nuevo máximo histórico de más de 109.000 USD esta semana. Este récord se estableció después de que Donald Trump lanzara su propia criptodivisa (TRUMP) el pasado fin de semana, dos días antes de su toma de posesión, y que alcanzó una valoración de 15.000 millones USD en su momento álgido. Una criptodivisa claramente identificada como memecoin, es decir, que no tiene utilidad alguna y cuyo único fin es la especulación. Su valoración ya se ha desplomado un 58%. Pero la verdadera sorpresa agradable llegó al final de la semana para los criptoinversores: Donald Trump firmó una orden ejecutiva titulada «Fortalecimiento del liderazgo estadounidense en tecnologías financieras digitales». Con este nombre genérico se propone una serie de enmiendas relacionadas con la adopción de criptomonedas estables, la protección de blockchains públicas y la creación de un grupo de trabajo para «evaluar la posibilidad de crear y gestionar una reserva nacional de activos digitales». ¿Qué forma adoptará exactamente? Lo sabremos en las próximas semanas.
Macroeconomía
Clima de inversión. Quien puede lo más puede lo menos. ¿Y si el presidente Trump fuera menos agresivo que el candidato Trump? Tras una conversación con Xi Jinping, dijo que preferiría «no tener que utilizar» aranceles contra China. Eso fue todo lo que hizo falta para animar a los inversores, sobre todo en las bolsas europeas, que celebraron la noticia a la espera de que el viejo continente también se librará. El gran perdedor, sin embargo, fue el dólar, que cayó bruscamente e incluso parecía a punto de revertir su superior rentabilidad frente al euro. Pero no hay milagro en el frente de los tipos de interés: el rendimiento del bono estadounidense a 10 años se ha estabilizado, pero sigue muy por encima del 4,50%. Se necesitarán buenas noticias en los frentes de la inflación y el gasto público si queremos esperar una relajación significativa. Mientras tanto, los tipos de interés siguen siendo una espada de Damocles para la evolución de los mercados bursátiles.Primer subidón del año
La última semana de enero promete estar repleta de acontecimientos importantes. Los bancos centrales estarán en el punto de mira y se esperan decisiones de política monetaria en, por este orden, Canadá, Estados Unidos, Europa y Brasil. En el plano macroeconómico, los inversores estarán atentos a la primera estimación del PIB estadounidense del primer trimestre, así como al indicador de inflación de gasto en consumo de diciembre en Estados Unidos. Por último, la semana se verá salpicada por un aluvión de publicaciones de resultados empresariales: pesos pesados como LVMH, ASML y SAP en Europa, y Microsoft, Meta, Tesla, Apple y Amazon al otro lado del Atlántico. Todo ello debería mantener alerta a los mercados.
RENTABILIDADES DE LOS PRINCIPALES FUTUROS DE ACTIVOS FINANCIEROS (FINVIZ. COM)
Vean como este año arrancan muy fuerte las bolsas europeas vs americana y japonesa. Y de nuevo futuros sobre bonos y notas a todos los vencimientos que no levantan cabeza porque no hay visos de bajada de tipos en el primer semestre. Aunque ya nos cuesta creer que pueda seguir cayendo más. Dólar pierde altura también y en enero cae casi un punto porcentual.
Las commodities mixtas, metales bien pero peor que bolsas al igual que energía a excepción del Gas Natural que lidera el tablero con brutal diferencia.
Aquí tablero de las 20 primeras cryptos por capitalización, el bitcoin este año rinde menos también que bolsas europeas pero más que americanas y japonesa.