Por qué la globalización perjudica a los estadounidenses y europeos, según el vicepresidente de EE.UU. J. D. Vance
Por lo visto los demás somos los responsables de la decadencia económica, política y social de los EEUU, le echan la culpa de los yonkis del fentanilo a México y China porque pobrecitos como es tan barata quieren diezmar a la población, cuando lo del fentanilo es un problema social social de los EEUU que no se arregla con represalias a la procedencia de la droga, es como si le echaran la culpa de los cocainómanos a los colombianos, la culpa es hasta de la globalización porque por lo visto el mundo se ha aprovechado de ella en mucho menor medida que EEUU, el vicepresidente de J D Vance es un populista de manual igual que el Presidente, la culpa de sus males la tiene el resto del mundo en especial a quienes ellos quieren atacar comercialmente para recuperar su supremacía
El petróleo venezolano ahora viene con impuesto ‘made in USA’ y España se verá afectada
A partir del 2 de abril, Estados Unidos aplicará un arancel del 25 % a todos los países que compren petróleo o gas proveniente de Venezuela. La medida fue anunciada por el presidente Donald Trump a través de sus redes sociales, donde explicó que esta tarifa afectará cualquier intercambio comercial que esos países mantengan con EE.UU.
Según Trump, la decisión responde a la supuesta “hostilidad” del gobierno venezolano hacia su país. Esta no es la primera vez que su administración adopta sanciones comerciales relacionadas con Caracas. En su primer mandato ya se impusieron medidas similares, alegando preocupaciones sobre la relación bilateral y temas de seguridad.
El mandatario estadounidense también aseguró que ciudadanos venezolanos vinculados a actividades delictivas habrían ingresado al país, algunos de ellos presuntamente relacionados con la organización Tren de Aragua, catalogada recientemente como terrorista por Washington.
Rusia desafía las sanciones y sigue creciendo
En 2024, Rusia se posicionó como la tercera economía de más rápido crecimiento en el G20, con un aumento del PIB del 4,1% por segundo año consecutivo. A pesar de las sanciones y las restricciones comerciales, la economía rusa mostró resiliencia, impulsada por la adaptación de sus sectores estratégicos y el fortalecimiento de nuevos socios comerciales, superando a potencias como Alemania y Estados Unidos.
India lideró la lista con un aumento del PIB del 6,7%, China e Indonesia crecieron un 5%, mientras que Argentina y Alemania fueron las únicas economías del grupo que experimentaron una contracción, con reducciones del 1,7% y 0,2%, debido a reformas internas y desafíos en sus mercados.
Buenas tardes,
El PIB de Rusia se ha doblado desde que Europa le puso «sanciones». No tenemos políticos más inútiles porque no había. Qué diferencia con el señor Vance, que os guste o no habla clarito, acierta en sus análisis y jamás le he visto leyendo un papel.
Saludos,