
La semana pasada acabó con un cierre feo muy próximo a mínimos cuando esperábamos una semana de confirmación de continuidad del rebote o incluso recuperación porque claro rebota lo bajista y recupera lo alcista. Esta semana promete tensión por varios frentes. Trump sigue infiriendo en todo lo que a economía y política se refiere quiere ejercer de dueño del mundo desde la Casa Blanca y que todo el mundo baile al son que el toque, como siga así va a lograr poner en contra al mundo de EEUU.
Como huele dinero europeo para el rearme ya Trump ha dado a entender que está esperando que se le comuniquen pedidos a fabricantes estadounidenses para llevarse su tajada de tarta del presupuesto, como no le guste el sabor de la misma con la misma va y suelta que se va de la OTAN y que cada uno en su casa y Dios en la de todos que cada cual ventile sus problemas por si mismo en función de lo que dedique a su Defensa.
Mientras en Europa se trata de hacer publicidad con el miedo haciéndolo sentir muy cerca, casi inminente, políticos nos dicen que es de tal gravedad la atmósfera que se respirar que es cuestión de tener ya un pack de supervivencia ya preparado por si hay que usarlo un mes de estos, ya sabéis que el miedo es una de las herramientas favoritas del poder político para que le firmemos o aceptemos lo que haga falta y claro ellos lo aprovechan para poder detentar el poder total de la población y sus recursos, y cuando pase el miedo o ya nadie se crea de que viene el lobo veremos a un buen puñado de empresas que se han puesto porcinas de dinero público para luego nada.
Volviendo a las bolsas , si los índices referenciales USA se quedaron muy cerca de mínimos anuales amenazando con hacer nuevos esta semana , Europa sigue muy bien para la que llueve en Wall Street pero tememos que como Wall Street vuelva al pánico la RV UE llegue también una tormenta de volatilidad que viendo las divergencias bajistas de Euro Stoxx, Dax , Ibex por ejemplo se nos podrían volatilizar las plusvalías ganadas este 2025.
Por rentabilidad de futuros de activos este 2025 tenemos arriba del todo al Gas Natural , Cobre, Plata y Oro, aun con una media de dos dígitos positivos a Dax y Euro Stoxx , al euro y a los futuros sobre bonos y notas USA a todos los plazos.
Por el lado negativo al crudo WTI por debajo un 3.75% del Brent, al dólar y a todos los grandes índices USA incluido el japonés.
Resumen semanal de Marketscreener.com
Los mercados financieros han vuelto a sumirse en el desconcierto esta semana en vísperas de la entrada en vigor de los aranceles recíprocos. En este sentido, Donald Trump infligió otro golpe a las exportaciones de automóviles a Estados Unidos con el anuncio de un gravamen del 25% adicional, si bien no se descartan más bandazos en la política comercial. Además, en Estados Unidos, la inflación se situó algo por encima de las expectativas, lo que redundó, aún más, en el actual clima de ansiedad y volatilidad de los índices.
Materias primas
Metales industriales. Los precios del cobre retrocedieron al final de la semana en un contexto de aversión al riesgo y en vísperas de la entrada en vigor de nuevos aranceles en Estados Unidos. Aunque el cobre subió el 12% en el trimestre, su mejor resultado en cuatro años, la incertidumbre en torno a las sanciones comerciales de Washington disuade a los compradores. El riesgo de un impuesto sobre el cobre importado podría provocar una afluencia a los almacenes de la LME que lastrara los precios. El aluminio se mantuvo estable, mientras que el zinc, el plomo y el níquel registraron ligeros descensos, con la excepción del estaño, que subió un 3%.Petróleo. Los precios del petróleo bajaron ligeramente el viernes, pero siguen cerca de sus máximos mensuales, apoyados por una oferta mundial más ajustada. Washington impuso sanciones a los importadores de crudo venezolano y endureció sus controles sobre el petróleo iraní, alterando con ello el equilibrio del mercado. Las tensiones comerciales alimentan la incertidumbre, pero una inesperada caída de los inventarios de crudo en Estados Unidos ha limitado la corrección de los precios. Sin embargo, los analistas esperan que las subidas de precios sigan siendo limitadas en un contexto de turbulencias económicas mundiales.
Metales preciosos. El oro alcanzó un máximo histórico de más de 3.080 USD la onza, impulsado por la fuerte demanda de activos refugio en un clima de tensión. El metal amarillo batió su 17.º récord anual, aupado por las compras de los bancos centrales y los flujos hacia los fondos cotizados. También subieron la plata, el platino y el paladio. Goldman Sachs prevé ahora un precio del oro de 3.300 USD a finales de 2025 y apuesta por una demanda estructuralmente fuerte.
Materias primas agrícolas. En este ámbito, la evolución fue muy dispar. El café subió un 0,7%, pero se mantuvo a la baja en la semana, reflejando el tiempo más favorable en Brasil y los temores relacionados con la demanda. El azúcar en bruto se mantuvo estable. El cacao sigue al alza tras una subida semanal del 4% debido a una caída prevista de la cosecha intermedia en Costa de Marfil.
Criptomonedas. Bitcoin ha bajado esta semana un 1% y se sitúa en torno a los 84.900 USD, tras repuntar casi un 7% en las dos anteriores. En los ETF de Bitcoin al contado, el mercado parece tranquilo, y ha registrado apenas 290 millones USD en entradas netas desde el lunes. En cuanto a los productos cotizados respaldados por criptoactivos, BlackRock acaba de anunciar el lanzamiento de su primer ETP de Bitcoin en Europa, mientras que Fidelity ha presentado oficialmente una solicitud para lanzar un ETF al contado basado en Solana. Este se convertiría en el tercer ETF de criptomonedas que ofrece tras los dedicados al bitcoin (FBTC) y al ether (FETH). En términos generales, el mercado de criptomonedas sigue viéndose muy afectado por el difícil clima político y económico, que disuade a los inversores de tomar posiciones en activos de riesgo, entre los que las criptomonedas ocupan un lugar destacado. Así, desde el 1 de enero, la valoración total del mercado de criptomonedas ha perdido casi 500.000 millones USD para situarse hoy en torno a los 2,7 billones USD.
Macroeconomía
Clima de inversión. Los mercados avanzan con los ojos vendados, divididos entre tuits lleno de rencor sobre aranceles y el análisis de cualquier estadística que permita medir sus efectos sobre la inflación y, por extensión, sobre la salud de la primera economía del mundo. De momento, el índice compuesto de actividad publicado por S&P se situó por encima de las expectativas y en zona de expansión, en 53,5 puntos. Por el contrario, el índice PCE subyacente mostró una inflación superior a la prevista en 0,1 puntos, del 2,8% interanual. La relajación observada en los rendimientos de los bonos tras esta publicación es reveladora y refleja los temores de los inversores sobre el crecimiento futuro.La fecha del 2 de abril está marcada a fuego, pues entrarán en vigor una nueva ronda de aranceles de la Administración Trump. Hasta ese día, se esperan más declaraciones altisonantes, que probablemente añadirán una buena dosis de volatilidad a los mercados.
En un frente algo más tranquilo, estaremos atentos a la inflación europea de marzo (martes) y a las tradicionales cifras mensuales de empleo en Estados Unidos (viernes). Sin olvidar un auténtico castillo de fuegos artificiales de discursos de banqueros centrales a lo largo de la semana, incluido el del sumo sacerdote de la política monetaria mundial, Jerome Powell, previsto para el viernes por la tarde.
En el plano empresarial, la agenda parece vacía. Es la calma antes de la tormenta de los resultados trimestrales, que se reanudarán el 11 de abril.