
Mientras lo que tramaba Trump parecía estar siendo descontado por los mercados (al menos parcialmente) de ahí el diferencial a la baja con respecto a Europa por ejemplo desde principios de marzo, ayer al cierre cuando fue oficial tuvo inmediata respuesta negativa del mercado pero dentro de lo esperado, pero el zarpazo bajista tan tremendista de ayer no estaba en el guión, los futuros avisaban desde la apertura que la sesión del día 3 de abril iba a ver un buen revolcón pero no tanto como el visto ayer al cierre con una subida histórica de la volatilidad del 37.80% al cierre de contados en Wall Street.
El SP500 cayó un 5% y el Nasdaq un 6% , el Russell un 6.5% y el Dow Jones un 4.8% , en Europa cambiaron las tornas, parecíamos autistas a la corrección americana y ya nos estamos poniendo al día perdiendo bastante de lo ganado este 2025, pero ojo, aún el Dax renta un 9% , el Euro Stoxx un la mitad y un sorprendente Ibex comandamos la renta variable europea con un 13.7% al alza este año.
Lo de las cuentas de Trump son un tocomocho impresentable para ciudadanos estadounidenses que padecen idiocia o burricie, porque los números del Presidente y decisiones arancelarias son próximas a un burdo entendimiento populista de la contabilidad nacional y de los balances comerciales con el resto del mundo, quien hizo los cálculos desde luego para el Nóbel no se va a postular porque le metió aranceles hasta una isla donde solo hay pingüinos.
Veremos la reacción del resto del mundo los próximos días, a nosotros nos dio pavor que en vez de contestar a Trump rápido y en caliente ahora se salga por peteneras Von der Leyen para decir que van a negociar con EEUU y nos preguntas con quien y de qué. Por otra parte Europa quiere gastar 0.8 billones de euros en armamento y por la otra Trump pide el 5% general para todos los países del tratado, pero a ver , o nos defendemos nosotros o nos defiende la OTAN lo que no puede ser es crear una defensa europea que a la vista de los acontecimientos va a ser contra EEUU más que contra Rusia o nos defendemos nosotros, los dos es tirar miles de millones de euros por un vertedero sin fin.
Europa puede aún o tiene margen para ejercer una mayor presión fiscal pero en España si nos la suben más no será rentable ir a trabajar todos los días para que las AAPP se lleven el 75% del salario, desde las deducciones en la nóminas a los gastos realizados para poder vivir y producir, ahí está hacienda sacando pecho por batir de nuevo récord histórico de recaudación rozando los 300 000 millones de euros.
En fin vamos a ver cuanto dura esta crisis bursátil , también creíamos que el covid iba a hacer girar el mundo a la baja para sumirlo en años de plomo y luego en nada vuelta alcista y años de oro. Todo va a depender de nuestra capacidad de respuesta y no tener miedo a nuevas represalias arancelarias de Trump porque él ya ha advertido que quien trate de ir contra EEUU recibirá una carga adicional de su jarabe de palo.
A bastantes sectores y muchas empresas con miles de trabajadores se verán afectadas por esta política y no tardarán en impactar sobre los números macro de todo el mundo, por supuesto también los de EEUU. Hoy tenemos dato de empleo de marzo pero no creemos que nos sirva de baremo todavía.
También es bueno saber quien lo hizo bien (divisas frente a dólar, futuros de bonos y notas y Gas Natural) y mal (bolsas , crudo, dólar y hasta el oro y la plata)
Trump y el “Día de la Liberación”: ¿cómo afectarán los nuevos aranceles?
¿Qué se espera?
📌 Aranceles “recíprocos”: EE.UU. busca equiparar las tarifas que algunos de sus socios comerciales imponen a sus productos, lo que podría impactar especialmente a la Unión Europea, Brasil, India y Corea del Sur. Se prevé un arancel general del 20%, aunque en algunos casos podría ser del 10% o alcanzar el 60% para China.
📌 Medidas contra Venezuela: se impondrá un arancel del 25% a países que compren petróleo y gas venezolano.
📌 Posible golpe al T-MEC: México y Canadá enfrentarían nuevos aranceles tras la expiración de la moratoria de un mes establecida.
📌 Sector automotriz: todos los autos importados a EE.UU. tendrán un arancel del 25%, lo que podría encarecer los vehículos y afectar a fabricantes con producción offshoring.
El plan busca reducir el déficit comercial de $131.4 mil millones y fortalecer la producción nacional, pero su impacto es incierto. Economistas advierten que podría aumentar la inflación y frenar el crecimiento. Goldman Sachs redujo su proyección del PIB de EE.UU. a solo un 1% este año, y la posibilidad de una recesión ya se estima entre el 35% y el 40%.
@DepreEconomica