
Bueno si hace dos semanas fue la semana de los aranceles la pasada fue la del parón arancelario, la razón es bien sencilla del mismo; no gusta a nadie porque perjudica a todas las partes menos al fisco estadounidense. De lo que quería gravar Trump inicialmente a lo que lo hará finalmente habrá un valle abismal. Incluso ya reconoce con sus palabras que con China se ha pasado no pueblos si nos provincias enteras al punto que está invitando a que le llame Xi Jinping para atenuar la guerra económica entre ambos países porque literalmente era expulsar a China del mercado estadounidense pero claro una vez hecho números alguien le habrá dicho al Presidente que no, que imposible aplicar tales gravámenes a ls exportaciones de este país.
Acto seguido a la semana se inició el rebote donde curiosamente y por un causal de la vida el análisis técnico vaticinaba sobre los niveles de máximos del 2022 y la alcista del 2020.
Primera semana después de aranceles :
Segunda semana tras aranceles y anuncio de su suspensión:
Con Trump solo hay una cosa clara genera «incertidumbre» y es «impredecible o imprevisible» el quiere estar en portada de medios todos los días para darse el gusto de leer desayunando qué dice la prensa y la TV de él.
Marketscreener.com resume así la semana para nosotros lo más importante es que ha comenzado la temporada de resultados:
Los mercados financieros han vivido esta semana oscilaciones históricas, fruto de los cambios de humor de Donald Trump. Los aranceles «recíprocos» entraron en vigor el martes por la noche y, al día siguiente, quedaron suspendidos durante 90 días. Salvo para China, que había tomado represalias. La escalada de las tensiones es un hecho y los productos chinos se enfrentarán ahora a recargos del 145% en Estados Unidos y del 125% en la dirección contraria, pues Pekín no se ha arrugado ante las amenazas.
Es probable que los principales índices sigan acusando la volatilidad mientras se suceden los anuncios y las negociaciones comerciales, pero en algún momento volverán a ocuparse de los fundamentos de las empresas. La temporada de presentación de resultados trimestrales acaba de comenzar.Materias primas
Energía. La suspensión temporal por parte del presidente estadounidense Donald Trump de los aranceles sobre la mayoría de los socios comerciales ha supuesto un cierto alivio para los mercados petroleros. Prueba de ello es que las dos referencias internacionales están a punto de cerrar la semana cerca del equilibrio en comparación con el cierre del viernes pasado, es decir, alrededor de 63 USD, en el caso del Brent, y de 59 USD, en el del WTI. Sin embargo, la relación con China sigue siendo tensa, ya que los aranceles estadounidenses sobre los productos chinos han alcanzado el 145%, en respuesta a un aumento similar de China al 125% sobre las importaciones procedentes de Estados Unidos. Esta escalada está haciendo mella en la confianza del mercado y ha exacerbado los temores a una desaceleración del crecimiento mundial que podría afectar a la demanda de petróleo. En este contexto, la OPEP+ podría posponer el aumento de su producción previsto para mayo.Metales. El cobre se resintió inicialmente, con un precio de 8.730 USD la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres a principios de semana. Este nivel fue el más bajo registrado desde noviembre de 2023. La pausa arancelaria de 90 días anunciada por el presidente Trump le permitió recuperarse y el precio acabó la semana en 9.135 USD. En cuanto al oro, el metal precioso alcanzó niveles récord. El precio de la onza subió a 3.244 USD, estimulado por la caída del dólar y la incertidumbre provocada por la escalada de las tensiones arancelarias. El oro sigue beneficiándose de su condición de activo seguro, sobre todo a medida que aumentan los temores de recesión, pero también la búsqueda de los bancos centrales, que se proponen diversificar sus reservas de divisas.
Productos agrícolas. Los futuros de maíz de la Bolsa de Chicago registran su mayor subida semanal desde mayo de 2023. Las tensiones comerciales se han atenuado tras suspenderse las alzas de los aranceles en Estados Unidos y, según las nuevas previsiones del Departamento de Agricultura del país, se espera una reducción de las existencias estadounidenses de maíz, lo que redunda en la subida de los precios. La caída del dólar estadounidense también reviste de mayor atractivo a los productos agrícolas estadounidenses en los mercados mundiales. El bushel de maíz se cotiza a 487 centavos (contrato con vencimiento en mayo de 2025). El trigo también sube a 552 centavos.
Criptomonedas. El bitcoin no ha mostrado tanta volatilidad como cabría esperar esta semana. Sus oscilaciones no han sido tan bruscas como las del índice S&P 500, una circunstancia inimaginable para un activo que durante mucho tiempo se ha considerado el símbolo de la hiperriesgo en los mercados financieros. Desde el lunes, el BTC ha oscilado entre los 74.000 y 82.000 dólares y se ha revalorizado más del 5 % en la semana. Lo mismo ha ocurrido con los ETF de Bitcoin al contado: desde su lanzamiento en enero de 2024, estos productos bursátiles han protagonizado hasta en cinco ocasiones salidas de flujos más grandes que las de esta semana (-700 millones USD en circulación). Por otro lado, a la segunda criptomoneda del mercado en términos de valoración, ether (ETH), le están dando la espalda los inversores: esta semana retrocede (de nuevo) un 1,5 % y ahora ronda los 1.550 USD. La caída de ETH desde principios de año es del -53 %, es decir, la peor evolución de los 20 principales criptoactivos en el período. Sin un catalizador positivo intrínseco, es difícil que remonte a corto plazo.
Macroeconomía
Clima de inversión. El alivio no duró mucho. Aunque el cambio de rumbo de Trump sobre la fecha de aplicación de los aranceles ha impulsado al alza los índices mundiales, la escalada comercial con China ha perjudicado a la deuda. Ni siquiera la publicación de un índice de precios al consumo inferior a las expectativas tuvo el efecto deseado. Los inversores se alejan del dólar, se lanzan sobre el oro y dudan sobre cómo ajustar sus estrategias en los mercados de valores. Se vigilará atentamente el comportamiento del mercado de deuda, ya que cualquier nueva tensión podría ser señal de problemas de liquidez o de ventas masivas por parte de países extranjeros como respuesta a las amenazas estadounidenses.Otra semana agitada en los mercados… que dará paso a sus eventos clásicos en unos días. Se avecinan una reunión del BCE y la primera tanda de resultados trimestrales.
Tras el paréntesis, se reanuda la temporada de publicación de resultados. Entre los más esperados, Goldman Sachs, Johnson & Johnson, LVMH, ASML, Hermès, L’Oréal y Rio Tinto. Será la oportunidad de tomar el pulso a las empresas en un contexto aún marcado por el impacto de los aranceles.
Otra cita ineludible será la reunión del Banco Central Europeo el jueves. El consenso prevé una bajada de 25 puntos básicos del tipo de interés. Un día antes, China dará a conocer su primera estimación de crecimiento para el primer trimestre de 2025.
En Estados Unidos, varios indicadores marcarán el ritmo de la semana: las ventas minoristas el miércoles y los permisos de construcción y registros de desempleo el jueves; se esperan, además, las intervenciones de algunos miembros de la Reserva Federal.
Después de tantas emociones, esperamos que el fin de semana sea más tranquilo.
RENTABILIDADES PRINCIPALES FUTUROS EN LO QUE VA DE AÑO