Recuperación de las commodities :¿Para preocuparse?

El índice CRB de Thomson Reuters/CoreCommodity se ha recuperado este año (gráfico). Con 332, ha subido un 10% desde principios de enero y está a un 5% de alcanzar su máximo de 347 en junio de 2022. El máximo histórico fue de 459 en junio de 2008, en vísperas de la Gran Crisis Financiera (GFC).

Ya sabemos todos los que tenemos un poco de experiencia y bagaje en el mercado a través de los años que cuando los mercados se ponen máximos históricos el personal ya teme comprar lo más popular y rentable para irse a buscar más abajo otras oportunidades a precios más económicos e incluso chicharrazos que yacen en fondos abisales de los distintos índices de valores, también buscan entre las commodities donde pillar cacho.

El CRB es un promedio ponderado de los 19 productos que se enumeran a continuación. Como se muestra en la columna de la derecha, el cacao es, con diferencia, el que más ganó en 2024 (ver The Wednesday Letter #208), ya que se ha duplicado desde enero. La gasolina, el petróleo crudo y el combustible para calefacción han aumentado un 29%, un 16% y un 11% en lo que va del año. Los cerdos magros, el ganado vivo y el zumo de naranja también han subido muy bien. El cobre, el oro, la plata y el níquel subieron un dígito. Pero el gas natural, el maíz, la soja, el trigo, el café y el aluminio han bajado. El estancamiento de la demanda de algunos sectores en China y las fuertes exportaciones agrícolas de Brasil explican parte de esta debilidad.

El último gran ciclo de las materias primas comenzó en 2000-2001, mientras la burbuja de las puntocom se estaba desinflando, y se aceleró hacia arriba hasta junio de 2008. El precio del petróleo crudo alcanzó los 147 dólares por barril antes de que los mercados colapsaran con la quiebra de Lehman Brothers y la implosión inmobiliaria. durante la crisis financiera mundial.

Si esta vez vemos un movimiento similar en las materias primas, no será por las mismas razones. Entre 2001 y 2008, todo el complejo fue impulsado hacia arriba debido a la creciente demanda de China. Entre 2001 y 2008, el PIB chino creció un promedio del 11% anual y de 1,3 billones de dólares a 4,6 billones de dólares (ahora es de 18 billones de dólares). En cambio, hoy en día, la demanda de China está apagada debido a los problemas en el sector inmobiliario y al alto endeudamiento de los gobiernos locales y otros. No obstante, existe una demanda creciente de productos básicos de otras economías en desarrollo como India y Brasil. Además, la transición energética, que ahora parece estar en calma, podría reactivar y revitalizar la demanda de minerales como el cobre, el litio, el níquel y el cobalto.

El subíndice del aumento más reciente es que la economía estadounidense puede experimentar una segunda ronda de inflación si el petróleo y la gasolina continúan aumentando. El estratega Jim Bianco cree que la inflación tocó fondo hace ocho meses con un 3% y que podría subir al 3,9% en septiembre. Sin duda, esto afectaría a los mercados, dado que actualmente esperan recortes de tipos por parte de la Reserva Federal para mediados de este año.

FUENTE: The Wednesday Letter #212 – 3/20/2024

Nuestra opinión es que no , que por el momento no es señal de alerta de mercado para el lado comprado que la commodities superen máximos de septiembre pasado, que anuncien una corrección técnica del mercado es otra cosa ya más plausible pero eso también lo dicen los gráficos si el precio esta semana no hace nuevos máximos históricos tras la FED.

Y es curioso que desde el covid si bien correlación no porque está mucho mejor renta variable EEUU que commodities al menos si sintonía en el movimiento de los precios de ambos índices:

 

PUBLICIDAD (google adsense)